Consejos para promover el bienestar físico entre los amantes del mundo gamer

imageEl crecimiento del mundo gamer ha transformado la forma en que muchas personas disfrutan del tiempo libre. Sin embargo, cuando el uso de los videojuegos no se regula adecuadamente, puede afectar distintos aspectos de la vida cotidiana, entre ellas, la salud física.

Álvaro Redondo, académico de la carrera de Kinesiología de UDLA Sede Viña del Mar, sostiene que “mantener una vida saludable es esencial para todos, incluidos los entusiastas de los videojuegos o gamers, por lo que resulta necesario establecer límites y hábitos que promuevan el bienestar integral”.

Explica que la práctica prolongada frente a pantallas tiende a favorecer el sedentarismo y, con ello, la aparición de molestias musculares, alteraciones del sueño o una menor actividad física diaria. Por ello, entrega algunas recomendaciones para disfrutar de los videojuegos sin descuidar la salud, logrando un equilibrio entre el entretenimiento y el bienestar físico y mental.

Planificar y establecer límites: es fundamental definir horarios específicos para las sesiones de juego, para que no interfieran con otras actividades esenciales como el trabajo, el estudio o el tiempo en familia. Establecer límites ayuda a mantener un equilibrio y evita que el juego se convierta en un acción dominante en la rutina diaria. Los padres no deberían ceder en estos límites frente a un buen comportamiento o rendimiento escolar, ya que ayudarán a niños y adolescentes a desarrollar diferentes labores, respetando tiempos de ocio y obligaciones.

Pausas regulares y actividad física: es de vital importancia incorporar descansos frecuentes durante las sesiones de juego, para reducir la tensión muscular y prevenir problemas asociados al sedentarismo. Durante estos descansos se recomienda realizar ejercicios de estiramiento, caminar o actividades que impliquen movimiento, promoviendo una mejor circulación y bienestar general. Además, se previenen patologías comunes en jóvenes gamers, como alteraciones en columna (especialmente cervical), cíngulo escapular, alteraciones del alineamiento del cuerpo, problemas visuales, jaquecas y patologías de muñeca y antebrazo, entre otras.

Alimentación equilibrada y adecuada hidratación: optar por refrigerios saludables como frutas, nueces o yogur, en lugar de alimentos procesados o altos en grasas, ya que proporcionan la energía necesaria sin comprometer la salud, evitando a la vez el sobrepeso. Además, se recomienda mantener una adecuada ingesta de agua para el funcionamiento óptimo del organismo y evitar deshidratación durante las sesiones de juego.

Ergonomía y postura correcta: invertir en mobiliario ergonómico como sillas con soporte lumbar y escritorios a la altura adecuada, lo que contribuye a mantener una postura correcta, previniendo dolores de espalda, cuello y posibles lesiones a largo plazo. ​Resulta importante no jugar acostado o sentado sin una base estable para la columna.

Vista y audición: para proteger la salud visual, es aconsejable jugar en ambientes bien iluminados y ajustar el brillo de la pantalla para evitar el esfuerzo ocular. Asimismo, controlar el volumen de los auriculares o altavoces ayuda a prevenir daños auditivos. También se recomienda usar audífonos over-ear (los más grandes, que se sitúan fuera de la oreja), pues ayudan a una mejor audición, a un menor volumen y bloquean el ruido ambiental.

Sueño reparador: asegurar entre 7 y 8 horas de sueño de calidad cada noche es esencial para la recuperación física y mental. La falta de sueño puede afectar negativamente el rendimiento en las actividades diarias.

Interacción social y equilibrio entre actividades: participar en actividades sociales fuera del ámbito virtual, como reuniones con amigos y familiares, enriquece la vida personal y previene el aislamiento. Equilibrar el tiempo dedicado a los videojuegos con otras actividades recreativas o educativas contribuye a un desarrollo integral y saludable.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*