Categorías: VALPARAÍSO

El desafío de construir en zonas costeras frente al fenómeno de las marejadas

Ingeniero constructor y académico de Santo Tomás Viña del Mar aseguró que la legislación debe hacerse más estricta en los próximos años para proteger la seguridad de las personas.

El fenómeno de las marejadas se ha ido incrementando exponencialmente en los últimos años con varias alertas que preocupan a quienes viven en la línea más cercana a la playa. El oleaje ya ha ocasionado destrucción de infraestructura y erosión a pesar de las medidas que han tomado las autoridades.

Para una ciudad turística como Viña del Mar, esta situación podría significar un detrimento en la afluencia de visitantes. Ángel Collante, ingeniero constructor y jefe de carrera de Técnico en Construcciones Civiles del Centro de Formación Técnica Santo Tomás Viña del Mar, explica que este fenómeno debería ser debatido por autoridades y miembros de la sociedad civil para planificar a futuro la zona costera.

“Es urgente que la normativa evolucione para incorporar estudios más exigentes de riesgo climático y establecer restricciones más claras en áreas altamente vulnerables. También sería necesario fomentar el uso de tecnologías de construcción sostenible y aumentar la inversión en infraestructura de protección costera”.

Para el ingeniero, la prioridad de los futuros proyectos en zonas costeras debería ser la seguridad de las personas. “Con la tecnología y planificación adecuada se puede mitigar gran parte del riesgo. Lo crucial será evaluar periódicamente estas áreas y equilibrar el desarrollo con la protección ambiental”.

Actualmente la construcción en zonas costeras está regulada por la Ley General de Urbanismo y Construcción con su correspondiente Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). Estas normativas establecen restricciones según la zonificación del borde costero, que distingue áreas de protección ambiental, de uso recreativo, turístico y comercial y zonas de riesgo.

Además, se deben considerar los estudios de impacto ambiental bajo la Ley 19.300 y los requisitos específicos de la política nacional de uso del borde costero. En caso de proyectos en áreas con riesgo de marejadas, se exige realizar estudios técnicos que aseguren la seguridad estructural y mitiguen el impacto ante fenómenos naturales.

Salinidad

Desde el punto de vista de la construcción, el mayor desafío que existe es la salinidad. “Hay una inversión extra porque para que sea resistente en el tiempo se deben construir estructuras resistentes a la corrosión usando materiales como acero inoxidable, hormigón reforzado con aditivos anticorrosión y recubrimientos especializados”, explica Collante.

A esto se le suma un diseño con construcciones elevadas sobre pilotes, implementar rompeolas, diques o barreras naturales para disipar la energía del oleaje.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Municipalidad de Temuco anuncia detectores de metales para el show aniversario

El evento gratuito, que se realizará este domingo en la Cancha 2 del Parque Estadio…

3 horas hace

Festival de Viña 2025: ¿Cómo se moverá Chile durante el evento más esperado del año?

Según las tendencias de viaje del año pasado, DiDi proyecta un aumento en la demanda…

3 horas hace

Foto Antofagasta 2025: un retrato de la identidad y diversidad regional

· La iniciativa de Balmaceda Arte Joven vuelve para visibilizar el arte fotográfico regional, destacando…

3 horas hace

Residentes vs. Airbnb: Normas a seguir para una buena convivencia entre vecinos y turistas

En edificios y condominios pueden aplicar el reglamento vigente  para que residentes estables y población…

4 horas hace

Árbitros de todo el país se enfrentan en un campeonato de básquetbol en Villarrica

Un Campeonato Nacional de Basquetbol para árbitros de distintas comunas del país, tiene lugar este…

4 horas hace

La actividad física: clave para una vida saludable y equilibrada

La actividad física y el deporte tienen un impacto profundo en nuestra vida diaria, beneficiando…

4 horas hace