Categorías: VALPARAÍSO

Un Diagnóstico Tardío: Reflexiones en el día del Orgullo Autista

Agnieszka Bozanic Leal, docente investigadora Escuela de Psicología UNAB sede Viña del Mar. Presidenta Fundación GeroActivismo

El Día del Orgullo Autista es una oportunidad para reflexionar sobre nuestras experiencias y compartir historias que desafían las percepciones convencionales. Mi diagnóstico de autismo en abril del año pasado, a los 37 años, abrió una puerta significativa en mi vida. Soy mujer, tengo un doctorado, soy docente investigadora, madre y activista por los derechos humanos de las personas mayores. Este diagnóstico ha sido tanto un desafío como una revelación.

El diagnóstico de autismo es una llave que abre una puerta hacia la comprensión de una misma, pero es una herramienta que muchas personas no pueden permitirse. Los altos costos de las evaluaciones y visitas médicas, junto con la falta de capacitación específica en los profesionales de salud, especialmente en el diagnóstico en mujeres adultas y mayores, crean barreras significativas. Las mujeres en el espectro a menudo desarrollan habilidades de camuflaje social que pueden dificultar la identificación de los síntomas tradicionales del autismo. Este sesgo resulta en que muchas mujeres, como yo, reciban su diagnóstico en la adultez, después de años de diagnósticos erróneos.

A nivel global, se estima que 1 de cada 100 personas tiene autismo, pero las cifras pueden variar considerablemente según la región y los métodos de diagnóstico. En Chile, se estima que aproximadamente 1 de cada 51 niños está en el espectro autista, una cifra significativamente más alta que el promedio mundial de 1 de cada 160 niños según la OMS.

Además, la detección y el diagnóstico del autismo en Chile suelen ocurrir de manera tardía. La edad promedio de diagnóstico en Chile es alrededor de los 4 años, mientras que en países desarrollados es de 3 años. La intervención temprana es crucial. Expertos señalan que, si la intervención se realiza antes de los tres años, las probabilidades de inclusión en el sistema educativo regular aumentan significativamente.

Como activista, continúo abogando por los derechos de las personas mayores y ahora también por una mayor comprensión y apoyo para las personas con autismo. El autismo es parte de mi identidad, siendo su reconocimiento crucial para entenderme mejor y para poder apoyar a otras personas que enfrentan los mismos desafíos.

Mi historia es solo una de muchas, y espero que, al compartirla, pueda contribuir a una mayor conciencia y aceptación. El Día del Orgullo Autista no solo celebra la diversidad neurológica, sino que también nos recuerda la importancia de un diagnóstico accesible y una sociedad verdaderamente inclusiva.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

ULagos adjudica fondos para importantes proyectos que buscan dar solución a problemáticas en Salud

Soluciones en Salud y sobre todo garantizar su acceso a toda la población, es sin…

59 minutos hace

Invitan a utilizar Cotizador de Precios de SERNAC para las compras de Fiestas Patrias

La canasta, que incluye una serie de productos altamente demandados para hacer el asado, tuvo…

1 hora hace

¿No sabes bailar cueca? Duoc UC Valparaíso te enseña para estas Fiestas Patrias

Si todavía no te animas a bailar cueca o quieres pulir tus pasos antes de…

1 hora hace

Yo Te Cuento ya tiene ganadores: Alumnos de la Escuela España de Los Andes triunfaron en concurso de recomendación de lecturas con creativo video

Como premio, los estudiantes desarrollarán una nueva versión de la pieza audiovisual con asesoría técnica…

1 hora hace

Spam electoral

Dr. Pablo Contreras Director del Doctorado en Derecho U. CentralEstamos ad portas a un nuevo…

1 hora hace

Bomberos recibe $12,6 millones en agosto aportados por clientes de Aguas Décima

Con 12,6 millones de pesos a favor de los Bomberos de Valdivia cerró el mes…

1 hora hace