Con el objetivo de investigar las intervenciones de promoción y prevención en salud y su pertinencia territorial, social y cultural en la Región de Los Lagos, un grupo de académicos, en su mayoría investigadores de la Universidad de Los Lagos, realizó el estudio ¿Quiénes pueden elegir vivir sano? Desigualdades sociales y sus tensiones en salud, trabajo liderado por el académico del Centro de Estudios del Desarrollo Regional (CEDER) de la Universidad de Los Lagos, Dr. Claudio Merino Jara, en conjunto con las académicas de Ulagos Bernardita Pilquinao Pilquinao, Valeria Bahamonde Harvez y la investigadora independiente Alejandra Leighton Naranjo.
La metodología de investigación aplicada en este estudio se desarrolla a través de un diseño descriptivo-fenomenológico y la interpretación de los datos, y considera elementos del análisis del discurso, utilizando como técnicas de recolección de datos la conformación de grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas, donde participaron equipos de salud y usuarios de la red asistencial de la Región de Los Lagos.
Según explica el Dr. Claudio Merino, como resultados de este estudio resalta que el foco de las estrategias de promoción se ha centrado en acciones orientadas a fortalecer estilos de vida saludables, principalmente a través de la alimentación saludable y la actividad física, no obstante, esto ha excluido otras dimensiones de la vida mucho más apremiantes y pertinentes para la salud de las comunidades.
“Con el equipo llegamos a la conclusión de que las actuales estrategias de promoción no consideran acciones de salud situadas y con pertinencia territorial, debido a los lineamientos homogéneos a nivel nacional, con medidas de estandarización de rendimiento y producción en salud de carácter centralizado y vertical. Esto deja en otros planos la urgencia asociada al acceso del agua, territorios degradados ambientalmente o las dificultades estructurales que se deben sortear para vivir una vida saludable”, apunta el académico.
Investigación relevante para su difusión científica internacional
Debido al impacto y relevancia para el territorio y sus importantes resultados, el estudio formó parte de la edición Vol. 35, Núm. 1 (2025) de CUHSO, revista científica internacional orientada a la difusión de investigaciones en ciencias sociales y humanidades referidas a cuestiones contemporáneas, a procesos históricos de sociedades caracterizadas por su diversidad sociocultural, las desigualdades, las herencias coloniales, las discusiones en torno a la modernidad y la globalización.
La revista recibe soporte profesional, técnico y financiamiento de la Vicerrectoría de Extensión y Relaciones Internacionales, y de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco, que actúa como ente patrocinador. Desde 1984, la publicación destaca trabajos donde se valora tanto el rigor como la pluralidad teórica, epistemológica y metodológica de los trabajos propuestos. Desde el segundo semestre de 2007 hasta hoy, CUHSO es editada en forma semestral por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco, en formato online.
El Dr. Claudio Merino, explica que resultaba muy importante poder publicar esta investigación en alguna revista científica de alto impacto, como una forma de poder sociabilizar los resultados de este estudio. “Cabe destacar que esta investigación, antes de esta publicación, fue socializada en diversos territorios, como Osorno, Puerto Montt, Futaleufú y Castro, con el objetivo de adecuar resultados según comentarios y análisis de las personas que estaban observado este estudio”, comenta.
En este contexto, el Dr. Merino sostiene que la presente publicación permite dar a conocer un fenómeno muy poco estudiado, que tiene que ver con la pertinencia de las acciones de salud en distintos territorios, siendo un estudio regional. “La investigación tiene un fuerte componente comunitario, y que tuvo diversas acciones de vinculación con el medio, y como equipo creemos que es muy importante poder potenciar investigaciones de este tipo, en el contexto de una universidad como la de Los Lagos, la cual tiene un sello regional con un fuerte compromiso social”, dice el investigador a cargo.
Con el sello de mujeres investigadoras
Si bien la investigación estuvo encabezada por el Dr. Claudio Merino, resalta en este trabajo la activa y destacada colaboración de las investigadoras Bernardita Pilquinao Pilquinao, Valeria Bahamonde Harvez y Alejandra Leighton Naranjo, quienes, desde sus competencias y conocimientos particulares, lograron ser partícipes con aportes que resultaron clave para el éxito esperado.
La enfermera y matrona, Magister en Salud Colectiva, Bernardita Pilquinao, tuvo una activa participación en el proyecto, al hacerse cargo de la realización de entrevistas al personal de salud en los hospitales y cesfam de la Provincia de Llanquihue, además de aportar en parte a la discusión de la investigación.
Para la investigadora, resulta relevante que las mujeres que forman parte de la academia sean convocadas a este tipo de investigaciones, ya que, como enfermera y matrona, este tipo de análisis la interpela respecto de las acciones de salud que se tienen que desarrollar en consonancia con la pertinencia cultural en este territorio.
“Por otra parte, observar el liderazgo de las mujeres en la comunidad, que plantean incansablemente las dificultades relacionadas con problemas socioambientales y del curso de vida/crianza/familia, me hace reflexionar respecto de la vivencia de las inequidades y desigualdades sociales en salud. Las mujeres están en el centro de la atención, son las que más consultan en la Atención Primaria y son las que tienen menos tiempo disponible”, comenta.
Agrega que, en su diario vivir, las mujeres sufren las consecuencias de no contar con elementos vitales como el agua, de verse obligadas a dejar sus hogares para atender el parto en otro lugar por el contexto de la ruralidad, entre otras cosas. “Hacen lo posible para cuidar de los suyos, pero no siempre son comprendidas y apoyadas por los equipos de salud, que se encuentran atados a acciones programáticas que no se pueden aplicar en contextos territoriales como la ruralidad. La academia tiene que transmitir a los profesionales de la salud estas realidades, para que en el futuro se puedan cuestionar y gestionar mejores respuestas”.
En este ámbito, la profesional de la salud cree que se debe apuntar a dejar un espacio de tiempo protegido para las académicas investigadoras, que les permita desarrollar sus propios proyectos. “La investigación contribuye a enriquecer el conocimiento que se debe entregar a partir de las asignaturas que conforman las mallas curriculares, tanto a los estudiantes de pregrado como a los que cursan programas de magíster y doctorado. Creo que la Universidad de Los Lagos contribuye a que existan académicas investigadoras entregando incentivos a la publicación, formando en metodología de la investigación y manteniendo vigente diversas líneas de trabajo que permiten el desarrollo de este tipo de experticias”, dice la académica.
Quien también tuvo un importante rol fue la académica de Ulagos, Valeria Bahamonde Harvez, la que, gracias a su formación en salud colectiva, desempeñó un rol activo en las etapas de sistematización y difusión del trabajo, participando de manera colaborativa en la elaboración del manuscrito destinado a su envío a la revista científica CUHSO. “Mi contribución se centró en la redacción, revisión crítica y estructuración del contenido, integrando tanto el enfoque teórico-metodológico de la salud colectiva como una perspectiva de género”, relata.
Para la investigadora, el rol de las mujeres en la academia es tan fundamental como el de los hombres, ya que ambos han realizado aportes significativos y complementarios al desarrollo de la ciencia, agregando que reconocer y visibilizar estas contribuciones es esencial para avanzar hacia una producción de conocimiento más equitativa, diversa y representativa de la sociedad en su conjunto.
“Considero especialmente valioso que el Dr. Claudio Merino haya convocado a investigadoras para participar en este trabajo, ya que una parte fundamental de su proyecto aborda temáticas desde una perspectiva de género. Esta línea de investigación requiere un análisis profundo que se enriquece con la participación activa de mujeres, no solo por su experiencia y formación, sino también porque su presencia aporta coherencia, legitimidad y un mayor valor ético al enfoque propuesto en la investigación”, señala.
Para la académica, la Universidad de Los Lagos ha comenzado a dar pasos significativos en esta dirección, promoviendo la conciliación entre la vida familiar y laboral, fortaleciendo la formación académica de mujeres y fomentando la incorporación de académicas a su planta institucional. “A esto se debe sumar el ser equitativo en la contratación de profesionales y líderes mujeres con interés en desarrollar investigación. Es una aspiración a la que una Universidad pública como ULagos debería apuntar, lo que abrirá paso para que futuras generaciones femeninas se interesen en ser científicas”, sostiene.
Otra de las investigadoras participantes fue la antropóloga Alejandra Leighton Naranjo, quien colaboró en la realización de entrevistas individuales y en la conducción de grupos de discusión en la provincia de Chiloé, participando también de la reflexión, con un enfoque desde la salud colectiva, acerca de la forma en que se implementan acciones de promoción de salud desde la Atención Primaria y de la participación de los equipos de salud y de las comunidades en ello.
Para ella, resulta importante que académicas de las universidades se hagan parte de investigaciones como la realizada, ya que les permite un acercamiento a la realidad desde el trabajo de campo y —como en esta investigación— con una mirada crítica, posible de confrontar con aspectos más teóricos que se abordan igualmente desde la academia, logrando un acercamiento integral y situado al problema de estudio, más aún cuando la investigación se desarrolla en territorios en los que la universidad se encuentra presente.
“También es relevante porque participar en este tipo de investigaciones aporta a las académicas nuevos conocimientos y miradas, necesarias de transmitir a sus estudiantes, tanto desde lo experimentado durante la investigación, como de sus resultados. Abrirse a la investigación en el territorio, a las comunidades que habitan en él y a sus problemáticas y formas de enfrentarlas, indudablemente aportará no solo a las académicas, a la universidad y sus estudiantes, sino que también contribuye a transformar a la academia en un actor que aporta al desarrollo local y comunitario y que puede articular y gatillar reflexiones y diálogos con distintos sectores de la sociedad, en este caso, con el área de la salud y, al mismo tiempo, con organizaciones, instituciones y autoridades, entre otros, con miras a avanzar en mejorar la calidad de vida y bienestar de las personas”.
La investigadora coincide en que se debe motivar desde el pregrado la investigación entre las mujeres que se forman en el ámbito de las ciencias y la salud, entregando herramientas adecuadas para ello, pero además motivando y acompañando estas investigaciones.
“Bajo esta mirada, creo que es necesario igualmente fortalecer la presencia de la investigación social, en especial en las carreras del área de la salud, ya que quienes se desempeñen en este ámbito, que en su mayoría son mujeres, deberán trabajar mayoritariamente con personas, familias y comunidades, para lo que resulta fundamental contar con una formación que les permita hacerlo adecuadamente, a través de metodologías para desarrollar la investigación cualitativa, entregando herramientas de investigación que van a permitirles un acercamiento temprano a las realidades que luego deberán abordar desde lo laboral”, puntualiza.
Por último, la Dra. Claudia Castillo, directora del Proyecto InES Género y Directora de Investigación de ULagos, resaltó el aporte realizado por estas investigadoras al presente proyecto, lo cual consolida la perspectiva de género en el ámbito de la investigación al interior de Ulagos. “El presente proyecto deja en claro la activa participación de investigadoras Ulagos en proyectos de relevancia regional, aspecto que como proyecto InES Género nos invita a seguir trabajando para que cada vez sean más las académicas e investigadoras que sean protagonistas en el ámbito de las ciencias y el mundo STEM en general”.
Para leer esta importante investigación en la revista científica CUHSO, los invitamos a visitar el siguiente enlace: https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/731/807
Para mayor información sobre inequidades y desigualdades en salud se puede visitar el sitio www.interseccionsalud.cl en esta página se puede acceder a publicaciones científicas, podcast, videos y acciones de salud colectiva en el territorio.
Leave a Reply