Categorías: LOS LAGOS

Juego de mesa invita a conocer cómo se viven las movilidades de las infancias en islas de la Región de Los Lagos

Archipelágia es un juego para niños, niñas y adolescentes diseñado con pertinencia territorial para las islas Chauques, Quinchao, Calbuco y Desertores, quienes se desplazan a diario en lancha, a caballo, caminando y en vehículo para llegar a sus diferentes destinos.

Explorar y comprender la movilidad cotidiana en las islas del sur de Chile, que niños, niñas y adolescentes conozcan su propio entorno geográfico, lo que perciben sensorial y corporalmente y las emociones que sienten durante sus viajes, es el propósito del juego de mesa Archipelágia, iniciativa que se desarrolló a través del proyecto FONDECYT 1220762 “Movilidades Adaptativas” que lidera la Dra. Alejandra Lazo Corvalán, académica ULagos .

Para los habitantes de los archipiélagos desplazarse implica enfrentar condiciones diversas ya veces adversas, desde navegar en bote hasta recorrer senderos a caballo. Todo ello implica un desplazamiento a veces no consciente de quienes viven en dichos territorios más aislados de la Región de Los Lagos y que a través de este entretenido juego se transforma en una experiencia para conocer y reconocerse en su territorio junto a sus amigos y familia.

“ Las formas de movilidad han evolucionado con el tiempo, pero siguen siendo un aspecto fundamental de la vida insular. Archipelágia no solo permite comprender estos desplazamientos, sino que también, fortalece el sentido de pertenencia y el reconocimiento del territorio por parte de las infancias ”, expresa la Dra. Lazo, académica ULagos.

” El equipo de investigación ha trabajado directamente con estudiantes de diversas escuelas insulares, integrando además otras metodologías creativas para fortalecer la identidad territorial y el conocimiento local de las infancias. Una de estas experiencias se llevó a cabo en la escuela de Isla Tabón donde niños y niñas participaron activamente en el desarrollo del juego”.

Respecto al diseño del juego este fue trabajado de manera colaborativa con la ilustradora Verónica Rodríguez y fue desarrollado pensando en la pertinencia territorial, adaptándolos a las realidades de diferentes comunidades isleñas “Hasta ahora se han creado tableros específicos para los archipiélagos de las islas Chauques, Quinchao, Calbuco e isla Desertores, cada uno con preguntas y desafíos que reflejan la vida y movilidad propia de estos lugares”, explica la académica.

Creado en el marco del proyecto Fondecyt “Movilidades adaptativas” este juego invita a niños y niñas a reflexionar sobre sus formas de desplazarse y las condiciones de movilidad en su entorno. Cada partida de Archipelágia es una oportunidad para compartir conocimientos sobre el territorio, sus desafíos y características ecológicas y culturales.

EL JUEGO

A través de un tablero con casillas interactivas sus jugadores avanzan lanzando datos y respondiendo preguntas o realizando mímicas sobre su experiencia de viaje, las adversidades, sensaciones y emociones en los archipiélagos.

Archipelágia cuenta con diferentes tipos de cartas que enriquecen la experiencia del juego. Las cartas celestes abordan el conocimiento del archipiélago y sus particularidades geográficas y ambientales. Las cartas amarillas están enfocadas en la movilidad sensorial y corporal, permitiendo a los jugadores imitar sonidos y movimientos que forman parte de su vida cotidiana, como el equilibrio de una lancha o el sonido de las olas. Las cartas rojas profundizan en las emociones y vivencias asociadas a los trayectos fomentando la expresión de sensaciones y recuerdos.

Más allá de su valor lúdico Archipelágia es una herramienta útil para el recocimiento territorial por parte de las infancias. A través del juego se recogen experiencias de movilidad que pueden aportar a la planificación de infraestructuras y servicios adecuados a la realidad de los archipiélagos y las infancias. Archipelágia se convierte en una puerta de entrada para que niños, niñas y comunidades compartan y reflexionen sobre su movilidad cotidiana reconociendo su territorio como un espacio dinámico al que ellos y ellas pertenecen ”, indica la académica ULagos, Dra. Alejandra Lazo.

Si quieres más información del juego puedes revisar:

https://movilidades.cl/home/juego-archipelagia/

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

RFD abre su tercera convocatoria anual para diseñadores y artesanos en la Región de Los Ríos con el apoyo de Fomento Los Ríos de Corfo

El programa Runway Fashion Design (RFD) Circular y Sostenible 2025, luego de cerrar con éxito…

2 horas hace

En La Moneda dos representantes de La Araucanía son reconocidos con el Premio Maestra y Maestro Artesano

En la categoría Contemporáneo el galardón fue otorgado a María Verónica Curivil Nahuel, textilera de…

2 horas hace

Entregan consejos para educar y acompañar a niños ante emergencias

Contar cuentos, hacer simulacros y validar emociones son parte de las estrategias recomendadas para acompañar…

2 horas hace

Noise debuta con banda completa y conquista al público del Funga Festival 2025

La artista visual y compositora presentó un show cargado de fuerza estética y emocional, consolidando…

3 horas hace

Estudiantes de Temuco brillan en el Marble Challenge 2025: innovación escolar y conciencia ecológica en acción

El equipo Innovabots del Colegio Santa Cruz obtuvo el primer lugar por segundo año consecutivo…

3 horas hace

Música, humor y espectáculos familiares marcan la cartelera de agosto del Teatro Municipal de Temuco

Lucybell, Joe Vasconcellos, Quilapayún son parte de la variada cartelera que ofrecerá el principal escenario…

3 horas hace