Categorías: COQUIMBO

Seremi de Agricultura destaca realización del Seminario “Código de Aguas y una Ruralidad Dañada: El Devenir de lo Campesino”

Dirigentes del mundo rural junto a autoridades regionales, provinciales y regionales se dieron cita en el Seminario “Código de Aguas y una Ruralidad Dañada: El Devenir de lo Campesino”. Instancia que se desarrolló en la capital regional, organizada por la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico y la Universidad de la Serena.

En la actividad donde se analizaron temas relacionados a la escasez hídrica, cambio climático y regulaciones en el uso del agua, participaron como expositores Pablo Jaeger, abogado de la Universidad de Chile y profesor de Derecho de Aguas; Pablo Álvarez, director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales y Milena Báez, concejala de Salamanca.

“Fue una gran instancia para discutir y analizar temas tan relevantes como lo es el agua y el cambio climático. Este tipo de seminarios que reúnen a actores de toda la región y vincula a los agricultores con autoridades tanto comunales, como provinciales y regionales, permite avanzar en la puesta en marcha de acciones de beneficio transversal, además de aunar criterios que son muy importantes a la hora de tomar decisiones para el futuro del mundo rural de la región”, señaló el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Escenario Regional

La Región de Coquimbo esta inmersa en una sequía meteorológica y agrícola, que ha generado una alta presión del sector productivo, el que tiene pocas alternativas de contar con agua suficiente para sus labores mínimas. Se estima para la temporada 2023 – 2024 una pérdida de superficie productiva de un 40%.

Es bajo este escenario, que la autoridad de la cartera agrícola, valoró la realización de este tipo de encuentros que por una parte sirve para concientizar a la comunidad sobre la realidad que vive el mundo rural y el sector productivo, además de avanzar en un cambio de paradigmas y en una adaptación a las nuevas condiciones que presenta la región, “agradecer a la Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico y a la Universidad de La Serena por generar estos espacios, sin duda ante la actual condición climática que se encuentra la región es clave la adaptación, con el fin de no renunciar al ejercicio de la agricultura, por otra parte es muy relevante que el mundo rural pueda conocer las normativas y sus actualizaciones en materias de agua”, sostuvo.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

El avance digital de Tucumán: cómo la provincia argentina se convirtió en líder de Internet de alta velocidad en la región

La provincia argentina de Tucumán ha experimentado un importante crecimiento en el número de usuarios…

2 horas hace

Ministro Muñoz visita Chiloé y anuncia apoyo económico a locatarios afectados por incendio en Ancud

El secretario de Estado recorrió la zona afectada para coordinar en terreno la ayuda a…

11 horas hace

Bachelet III: dirigentes oficialistas se suman a crítica de Lagos Weber y piden abrir espacio a nuevos liderazgos

El debate sobre la posible candidatura presidencial de Michelle Bachelet sigue marcando la agenda política…

11 horas hace

Con alrededor de 120 brigadistas desplegados, CMPC trabaja en cuatro incendios durante este domingo

Brigadistas y aeronaves de la compañía controlaron dos siniestros en Collipulli, mientras se desplegaron varios…

12 horas hace

Antofagasta vivió nueva versión del “Ascenso Cerro El Ancla”

Este domingo 23 de febrero de 2025, Antofagasta vivió una jornada llena de emoción y…

17 horas hace

Febrero cierra con tributo a Toto en Antofagasta

Tributos a grandes bandas latinas y anglos han podido deleitar a sus fans, los que…

17 horas hace