Categorías: ACTUALIDAD

Abuso sexual infantil en Chile: denuncias se disparan en un 186% y expertos advierten una “emergencia nacional”

Cada 19 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Abuso Sexual Infantil, una fecha que busca visibilizar un problema de alcance global. Según estimaciones internacionales, 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 7 hombres sufrió abuso sexual antes de los 18 años, lo que supera los 370 millones de víctimas en el mundo.

En Chile, la situación es crítica. Entre 2018 y 2024 se registraron más de 114.000 causas por abuso sexual infantil, con un aumento del 186% en los últimos años. Solo en 2023 se reportaron 40.361 denuncias por delitos sexuales contra menores, mientras que estudios recientes indican que el 26% de la niñez chilena ha sufrido violencia sexual.

Desde World Vision Chile, Juan Pablo Venegas, Gerente de Incidencia y Asuntos Públicos, enfatiza que las cifras exigen acción inmediata: “No estamos hablando de casos aislados, estamos frente a una emergencia nacional que avanza, muchas veces, en silencio”. Además, advierte que “cada denuncia revela una falla del sistema y una deuda que seguimos arrastrando con la infancia, cuyas secuelas físicas, emocionales y sociales acompañan a las víctimas durante toda su vida”.

Los factores de riesgo son múltiples: condiciones de pobreza, brechas de desigualdad, dinámicas familiares inestables, y un ecosistema digital sin suficiente regulación que facilita el contacto inapropiado de adultos con menores. A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llama a visibilizar esta problemática, eliminar el estigma, y asegurar procesos de justicia y reparación efectivos.

Frente a este panorama, Venegas destaca acciones prioritarias para el país: perfeccionar los mecanismos de la Ley de Garantías de la Niñez (21.430) con enfoque territorial y financiamiento adecuado; acelerar la implementación de las Oficinas Locales de la Niñez; capacitar a docentes con programas como Niñez Segura; y articular protocolos locales entre salud, educación, justicia y protección social.

Para el ejecutivo de World Vision Chile, la prevención debe transformarse en un deber colectivo: “La protección de la infancia no puede depender solo del Estado. Las familias, las escuelas y las comunidades también son parte de la primera línea”, “romper el silencio, educar y denunciar son acciones clave para construir espacios seguros”, agrega.

Desde la organización indican que el desafío va más allá de una fecha conmemorativa e insisten en la necesidad de reforzar los sistemas de protección, garantizando entornos seguros y libres de violencia para todos los niños, niñas y adolescentes del país.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Torneo de Ajedrez Aniversario Collipulli reunirá a jugadores de toda la región

En el marco de las celebraciones por el 158° aniversario de la comuna de Collipulli,…

52 minutos hace

Padre Las Casas celebra el Día de la Música con el Festival Jazz Temporal 2025

La Municipalidad de Padre Las Casas y su Centro Cultural anuncian una nueva versión del…

2 horas hace

La soledad no deseada en personas mayores: experto UST advierte una “amenaza invisible” que crece en Chile

La reciente noticia del hallazgo de una persona mayor fallecida en la comuna de Independencia,…

3 horas hace

Artesanas de Lautaro reciben certificación en artesanía en madera nativa con resina epóxica

Una veintena de mujeres artesanas de Lautaro fueron certificadas en el curso “Artesanía en Madera…

3 horas hace

Tras 15 años de ausencia, Collipulli vuelve a coronar a su reina y embajadora

Collipulli volvió a vivir una noche llena de emoción, talento y tradición con el regreso…

3 horas hace