El sistema, diseñado y patentado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), reproduce con precisión el comportamiento de las olas al llegar a la costa, aportando conocimiento clave para mejorar normas de diseño y fortalecer la resiliencia ante desastres naturales.
Desde la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), un equipo liderado por el Doctor en Ingeniería e Ingeniero Civil, Rafael Aránguiz, ha desarrollado un innovador simulador de flujo de tsunami, un sistema patentado que reproduce con precisión las variables hidrodinámicas que se generan cuando una ola de gran magnitud impacta la costa. El avance, único en su tipo en Chile, consolida a la región del Biobío como un polo de investigación científica con alcance internacional, en una materia donde el país es reconocido como referente mundial.
Además del desarrollo tecnológico, el trabajo busca generar evidencia científica que contribuya directamente a la actualización de normas y métodos constructivos frente a eventos extremos. “Lo que se busca es poder aportar y mejorar los códigos de diseño que existen actualmente. Porque muchas de las observaciones que se han hecho en terreno son post-evento, post-tsunami, y eso se plasma en códigos de diseño, en normas de diseño… con estas investigaciones, uno lo que busca es mejorar esos métodos de diseño para proponer medidas de mitigación más adecuadas”, explicó el académico, destacando que la investigación apunta a lograr infraestructuras más seguras y sostenibles sin aumentar innecesariamente los costos.
A través del simulador, el equipo ha podido estudiar fenómenos complejos asociados al comportamiento del agua durante un tsunami, generando evidencia útil para el diseño de infraestructuras más seguras. “Uno podría pensar que para evitar el colapso de un edificio tendría que hacer unas fundaciones muy profundas… pero eso podría ser muy costoso. Entonces, lo que uno busca es el equilibrio entre que sean seguros, pero que también sean económicamente rentables para el inversionista o el mandante en este caso”, explicó el Dr. Aránguiz, enfatizando que el desafío de esta línea de investigación es combinar rigor científico con soluciones sostenibles y aplicables a la realidad nacional.
El proyecto ha trascendido fronteras gracias a una colaboración científica con la London South Bank University, en el Reino Unido, donde ya se han realizado pasantías de investigación y se proyecta el arribo de investigadores británicos al Biobío. Esta alianza refuerza el carácter internacional de una línea de trabajo que posiciona a la UCSC y a Chile como referentes en ingeniería costera y mitigación de desastres naturales.
Los resultados del simulador no solo aportan conocimiento científico, sino que también fortalecen la capacidad de anticipación y resiliencia de las comunidades costeras, en un contexto donde el cambio climático y la urbanización costera vuelven cada vez más urgente comprender el comportamiento de los tsunamis y sus efectos.
Leave a Reply