Categorías: VALPARAÍSO

Académicos de UDLA publican estudio sobre impacto de la metodología de Aula Invertida en el aprendizaje universitario

Un estudio liderado por los académicos Jhenny Rivas y Alexander Espinoza, de la Carrera de Derecho de UDLA Sede Viña del Mar, analizó el impacto de la implementación de la metodología de Aula Invertida en estudiantes universitarios. La investigación fue publicada por la Revista de Educación y Derecho de la Universidad de Barcelona, bajo el título “Proyecto de aula invertida con uso de TICs en la carrera de Derecho”.

Según explican los investigadores, el estudio buscó evaluar cómo este modelo pedagógico, que invierte la estructura tradicional de las clases expositivas, incide en la motivación, participación y aprendizaje de los estudiantes. En esta metodología, los alumnos acceden previamente a materiales digitales, como videos, conferencias o artículos, y reservan las sesiones presenciales para el desarrollo de actividades prácticas, debates o trabajos colaborativos.

La investigación se desarrolló durante un semestre con estudiantes de primer año de las asignaturas de Argumentación Jurídica y de Políticas de Equidad y Género de la carrera de Derecho de UDLA Sede Viña del Mar. El proyecto se diseñó como una innovación docente orientada a mejorar la eficacia del aprendizaje, fortalecer el trabajo colaborativo y promover la autorregulación de los estudiantes.

Para su implementación, los académicos elaboraron videos didácticos breves que los estudiantes debían revisar antes de cada clase, junto con lecturas recomendadas disponibles en aula virtual. Se promovió el intercambio a través de foros en línea, y se aplicaron evaluaciones formativas digitales al cierre de cada sesión. En sala, las actividades se desarrollaron principalmente mediante trabajo en equipo, debates y resolución de casos jurídicos.

Respecto a la percepción de los participantes, los investigadores señalaron que “la experiencia fue bien recibida, creaba mayor interés y participación en las clases”.

El análisis incluyó instrumentos de medición sobre el nivel de satisfacción académica, cuyos resultados revelaron la valoración de los estudiantes hacia la metodología. El 74% de quienes participaron en la actividad calificaron la implementación del aula invertida entre excelente y buena y un 57% declara conformidad en que se aplique a otras asignaturas.

En sus conclusiones, los académicos destacaron que “el aula invertida presenta características que resultan motivadoras para los estudiantes, considerando que son los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. La exploración de los contenidos previos a la clase estimula la comprensión de los temas teóricos y la construcción del conocimiento, al tiempo que se promueve el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo”.

Además, subrayaron el potencial de esta metodología para incorporar herramientas tecnológicas y recursos digitales. “Permite la integración de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, por parte de los estudiantes y de los docentes. A través de estos recursos se explican casos, sentencias y conclusiones, integrando contenidos teóricos e imágenes que generan un alto interés en los alumnos”, añadieron.

Finalmente, los Dres. Rivas y Espinoza coincidieron en que “la metodología de clase invertida aboga por un enfoque didáctico innovador orientado a que los estudiantes tengan un papel más activo en el desarrollo de su propio aprendizaje. Promueve una participación más dinámica en las sesiones presenciales, con apoyo de las tecnologías de la información y comunicación, lo que incrementa la motivación y el compromiso con las actividades académicas”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Vista Hermosa invita a estudiantes de Malleco y Osorno a participar en Concurso de Arte Escolar 2025

Vista Hermosa abrió la convocatoria a la segunda versión de su Concurso de Arte Escolar…

36 minutos hace

Serviu Araucanía inicia proceso de licitación para mantención del Puente Treng Treng Kay Kay

El Servicio de Vivienda y Urbanización de La Araucanía (SERVIU) abrió el proceso de licitación…

1 hora hace

Conmemoran el Día de las Personas Cuidadoras con diálogo ciudadano en el Centro Comunitario Shangri-La

La jornada, organizada por la División de Organizaciones Sociales de la SEREMI de Gobierno junto…

2 horas hace

Estudio reconstruye antiguos tsunamis en el Lago Rupanco y advierte sobre riesgos geológicos en los lagos del sur de Chile

La investigación logró recrear, mediante modelación numérica y estudios batimétricos, los deslizamientos que originaron tsunamis…

2 horas hace

Día Mundial del Síndrome de Quilomicronemia Familiar: Una enfermedad que obliga a cambiar los hábitos alimenticios de por vida

La FCS es una enfermedad poco frecuente y hereditaria que demanda seguir una dieta especial…

2 horas hace

Ley de cumplimiento tributario: Una mirada crítica al aumento del IVA en compras al extranjero

Por César Eugenio Vargas Rojas, académico Facultad de Derecho UNAB.El 25 de octubre entró en…

2 horas hace