La Universidad Andrés Bello dio inicio, en su sede de Viña del Mar, al ciclo de conferencias de la historiadora española Eva Tobalina Oraá, reconocida especialista en historia antigua y en los vínculos entre Oriente y Occidente.
La académica oriunda del País Vasco dictó la conferencia “Akhenatón, el faraón hereje”, donde revisó la revolución religiosa que marcó al Egipto del siglo XIV aC y abordó algunos de los principales mitos que, hasta hoy, rodean a las grandes construcciones de esa civilización.
En este sentido, la investigadora se refirió a las leyendas que insisten en adjudicar a las pirámides un origen esotérico o extraterrestre. “El principal mito que vuelve una y otra vez es atribuir a las grandes construcciones egipcias autorías misteriosas o alienígenas, y eso no tiene nada que ver. Lo maravilloso es pensar cómo seres humanos que vivían ahí, en la Edad del Cobre, fueron capaces de hacer esas maravillas solo con su talento y su ingenio”, afirmó.
Consultada sobre cómo se levantaron las pirámides, Tobalina fue categórica: “Los investigadores han podido determinar que fueron los egipcios quienes las construyeron, no con mano de obra esclava, como se ha dicho muchas veces, sino con trabajadores especializados, asalariados, pagados y con buenas condiciones. Lo importante es dejar atrás el mito del látigo y la esclavitud y reconocer que se trató de una obra humana, de personas normales y corrientes”.
La conferencia también profundizó en la figura de Akhenatón, conocido como el faraón hereje por haber impulsado una profunda reforma religiosa que desafió al poderoso clero del dios Amón. “Esta decisión tan radical de cerrar templos y promover solo el culto al dios del Sol ha sido interpretada por algunos historiadores como uno de los primeros intentos documentados de promover un monoteísmo. Nos estaría anunciando el monoteísmo que siglos más tarde desarrollarían las religiones abrahámicas”, explicó la académica.
Tobalina destacó además la originalidad del arte amarniense, surgido durante este reinado, que rompió con siglos de tradición. “Por primera vez vemos escenas de cotidianeidad: besos, juegos con las hijas, gestos de afecto. La vida íntima de la familia real se muestra como nunca antes en el arte egipcio”, señaló.
Por su parte, el director de Extensión Cultural de la UNAB, Felipe Karadima, valoró la presencia de la historiadora. “Para nosotros es una gran alegría poder traer a Eva a nuestra universidad. Ella une perfectamente la academia con la divulgación científica, acercando el
conocimiento de manera sencilla, entretenida y con pasión. No por nada sus clases en línea tienen más de tres millones de visualizaciones”.
Cabe recordar que Eva Tobalina es doctora en Historia por la Universidad de Navarra y profesora asociada en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Ha consolidado una trayectoria que combina docencia, investigación y divulgación.
Entre sus publicaciones recientes destaca “Los Caminos de la Seda. La historia del encuentro entre Oriente y Occidente” (2024), obra que refleja su interés por los cruces culturales a lo largo de la historia.
El sector iGaming continúa adaptándose a nuevos gustos y contextos culturales. En este escenario, los…
Hasta el Congreso llegó el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, para exponer ante la Comisión…
A medida que avanzamos en 2025, Temuco se consolida como un polo de atracción innegable…
El evento se llevará a cabo en la tienda Split Andes y contará con una…
Tras el éxito de las anteriores versiones la Ruta del Kuel de la comuna de…
Un preocupante escenario revelado en la comisión de Educación de la Cámara del Senado, los…