Categorías: VALPARAÍSO

16 de septiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono: una visión desde el turismo

Pablo Rebolledo Dujisin, director de la Escuela de Ciencias Ambientales y Sustentabilidad UNAB, y de la carrera de Administración en Ecoturismo, UNAB Sede Viña del Mar,

El 16 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, un recordatorio sobre la importancia de esta barrera de gas que protege la Tierra de los rayos ultravioleta. Esta capa ha permitido que la vida en el planeta prospere, actuando como un escudo contra las radiaciones más peligrosas. Sin embargo, por décadas, el uso de productos químicos, como el cloro y el bromo, debilitó la capa, generando una crisis ambiental que afectó tanto a los seres humanos como a muchas otras especies.

En las décadas de 1970 y 1980, los científicos comenzaron a advertir sobre el daño a la capa de ozono. El término “agujero de ozono” surgió en 1985, cuando investigaciones revelaron un debilitamiento severo sobre la Antártida. Esta alarmante situación movilizó a los gobiernos, y en 1985 se firmó el Convenio de Viena para proteger la capa. Dos años después, el 16 de septiembre de 1987, se firmó el Protocolo de Montreal, cuyo objetivo principal fue eliminar gradualmente las sustancias agotadoras de ozono (SAO). Chile fue uno de los países que ratificó este acuerdo, marcando un compromiso colectivo con la causa.

El Protocolo de Montreal ha sido un éxito notable en la cooperación internacional. La reducción en el uso de SAO ha permitido que la capa de ozono comience a recuperarse. Sin embargo, aunque el avance es significativo, el monitoreo continuo sigue siendo necesario para garantizar una protección a largo plazo.

Uno de los sectores que debe enfrentar su impacto ambiental es el turismo: el aumento de la actividad turística ha incrementado los niveles de ozono troposférico, debido al transporte y al uso masivo de aire acondicionado; la que en un inicio se consideró “la industria sin chimeneas” ha sido central en la destrucción de la capa de ozono y en la emisión de gases de efecto invernadero.

Aquí es donde entra el concepto de turismo regenerativo, una nueva forma de desarrollo que busca no solo minimizar el daño ambiental, sino regenerar los ecosistemas y comunidades afectadas.

El turismo regenerativo combina la ciencia occidental con conocimientos indígenas y locales, promoviendo un enfoque que revitaliza las identidades culturales y el patrimonio natural. Este enfoque es crucial en la recuperación post-pandemia y en la lucha contra el cambio climático, al tiempo que mejora la calidad del aire y reduce la presión sobre la capa de ozono; ya no se trata de sostener la situación actual, sino de hacernos cargo y reponer los ciclos naturales de la tierra.

El Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono es una oportunidad para reflexionar sobre las acciones individuales y colectivas que podemos tomar para proteger nuestro planeta. La elección de productos ecológicos y el apoyo a políticas públicas ambientales son formas concretas de contribuir. Proteger la capa de ozono es una responsabilidad compartida y este día es un recordatorio de que, juntos, podemos marcar la diferencia para asegurar un futuro habitable para todos.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Fiestas Patrias: se esperan lluvias en gran parte de La Araucanía

El sistema frontal que ingresará al sur del país marcará las celebraciones dieciocheras en la…

2 horas hace

Directoras de los teatros municipales de Viña del Mar y Santiago darán vida a capítulo de “Aquí se Piensa Chile”

Espacio conducido por Cristian Warnken y producido por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ya…

3 horas hace

Bengoa: “El conflicto mapuche no se resuelve a balazos ni con medidas fantasiosas”

El antropólogo y académico José Bengoa, recién galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Sociales…

3 horas hace

Kütralkura se consolida como ejemplo mundial tras conferencia Unesco en La Araucanía

Más de 1.200 participantes de 50 países dieron vida a la 11ª Conferencia Internacional de…

3 horas hace

Facultad de Filosofía y Humanidades UACh conmemoró 52 años del golpe de Estado en tradicional “Septiembre: Vivo en la memoria”

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile desarrolló una nutrida…

10 horas hace

La Serena: Fundación María Educa celebra 25 años de misión educativa con misa y desfile de aniversario

La institución ha organizado una serie de actividades que buscan realzar este jubileo educativo, siempre…

10 horas hace