Categorías: VALPARAÍSO

“Nuestras tierras, nuestro futuro: Somos la #GeneraciónRestauración”

Pablo Rebolledo Dujisin, director de la Escuela de Ciencias Ambientales y Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, y director de la carrera de Administración en Ecoturismo, UNAB Sede Viña del Mar.

El Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra a principios de junio ha servido como un recordatorio global sobre la importancia de la preservación y mejora del medio ambiente. A lo largo de los años, ha inspirado una amplia gama de actividades en todo el mundo, desde concentraciones callejeras hasta conciertos ecológicos y campañas de reciclaje, reflejando un compromiso compartido con la mejora ambiental.

Sin embargo, este año, el enfoque del Día Mundial del Medio Ambiente está particularmente centrado en un tema crítico: la restauración de las tierras. Con ecosistemas de todo el mundo en peligro, desde bosques hasta tierras áridas y lagos, la
humanidad enfrenta una crisis sin precedentes. Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40% de las zonas terrestres del planeta están degradadas, impactando directamente a la mitad de la población mundial. El aumento de la frecuencia y duración de las sequías agrava aún más esta situación, con proyecciones preocupantes para el futuro si no se toman medidas urgentes.

Bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 busca movilizar acciones concretas para detener la desertificación, restaurar los suelos y fortalecer la resiliencia ante la sequía. Esta iniciativa se alinea con el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), que busca proteger y revitalizar los ecosistemas en todo el mundo, siendo crucial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A medida que entendemos la necesidad de restaurar los suelos y bosques y regenerar los ciclos naturales de la tierra, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 nos recuerda que enfrentamos una crisis global que requiere acciones coordinadas a todos los niveles. Desde la firma de convenios internacionales hasta la participación activa en proyectos de restauración, cada individuo y entidad tiene un papel que desempeñar en la construcción de un futuro más sostenible para las generaciones venideras.

Es crucial que, ante la urgencia de la crisis ambiental que enfrentamos, cada uno de nosotros reflexione sobre nuestro propio actuar y se involucre activamente en la búsqueda de soluciones. Esto implica no solo adoptar prácticas más sostenibles en nuestra vida diaria, sino también buscar oportunidades para aprender y contribuir al conocimiento y la acción en materia ambiental.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Hallazgo de pieles de gatos en la vía pública impacta a vecinos de Puyehue

El macabro descubrimiento fue realizado en la localidad de Entre Lagos, donde un saco con…

14 minutos hace

Junji prepara retorno a las aulas de los más pequeñitos

Con una exhaustiva inspección al material que se ha despachado a las bodegas regionales y…

1 hora hace

“1 Show ABC1”: Mauricio Palma llega a Antofagasta con delirante rutina destacando su personaje clásico “Violento Parra”

Tras su exitoso paso por el Festival del Huaso de Olmué, donde cautivó al público…

1 hora hace

Familia del «Negro» Piñera llega a La Araucanía tras su internación en Temuco

El músico fue trasladado desde Villarrica a la Clínica Alemana de Temuco, donde permanece internado.…

1 hora hace

Saesa instaló innovadores tótems de carga para celulares en Los Ríos

En el marco del programa de vinculación con la comunidad “Conecta tu Energía”, Saesa instaló…

2 horas hace

Recicladores de base en La Araucanía fueron capacitados en seguridad y prevención por el Instituto de Seguridad Laboral

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía, en conjunto con la Seremi del…

2 horas hace