Fueron seleccionadas entre más de 600 iniciativas de distintos países, siendo la única experiencia hispanoamericana reconocida en su categoría.
Las valdivianas Karen Fuentes Riveros y Alejandra Díaz Urrutia han sido reconocidas internacionalmente en la selección de los Premios Zero Project 2026, uno de los galardones más relevantes en el mundo en materia de inclusión y accesibilidad. La nominación corresponde al “Modelo de Accesibilidad Cognitiva y Apoyo Sensorial para la Participación Social de Personas Neurodivergentes”, desarrollado desde la Corporación Antilén, con sede en Valdivia.
La propuesta, nacida en la Región de Los Ríos, busca garantizar oportunidades de participación social para personas autistas y neurodivergentes, habilitando apoyos que favorecen la apertura de los espacios sociales y culturales, mediante ajustes de accesibilidad cognitiva y sensorial. El modelo ha sido implementado en Valdivia, y replicado en distintos lugares de Chile, demostrando su impacto y potencial de ser escalado internacionalmente.
Antilén, ha estado presente en los principales eventos culturales de la región, entre ellos la Noche Valdiviana, Feria del Libro de Valdivia, Festival Fluvia, Festival Hualve, FungiFest, Festival Lluvia de Teatro y el Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia). Asimismo, ha tenido presencia en escenarios masivos como el Festival REC en Concepción, el World Rally Championship, el Festival de Artes escénicas Bio-Bio Teatro Abierto y la Cineteca Nacional.
A su vez, la sistematización de estas experiencias han sido presentadas en panel de expertos y de difusión académica, en seminarios en la Universidad Austral de Chile, la Universidad San Sebastián, Universidad de las Américas, y otros organizados por los Ministerios de Desarrollo Social, Minsal y Senadis. Se destaca la participación de la organización también como asesoras de la Mesa Regional de Autismo y su rol como gestoras del Primer Programa Formativo de Empoderamiento para Mujeres Autistas, realizado junto a Sernameg Los Ríos
Esta nominación es también un reconocimiento al trabajo del equipo neurodivergente de la Corporación Antilén, compuesto por personas autistas y con discapacidad que, desde su propia experiencia y saberes, han contribuido al desarrollo de un modelo de accesibilidad actualizado e innovador. Su labor refleja cómo la participación activa de las personas neurodivergentes en el diseño de soluciones no solo garantiza pertinencia y coherencia, sino que también abre caminos para transformar las prácticas sociales y culturales que dan valor a participación social y la autodeterminación de los diversos públicos.
Para la docente y gestora cultural Karen Fuentes, dedicada a la promoción de los derechos de participación social en cultura, la importancia del diseño participativo y de base comunitaria son elementos centrales de esta propuesta que ha surgido desde la investigación-acción
“Este reconocimiento es fruto de un proceso de investigación de base participativa y comunitaria que nos ha permitido vincularnos de forma profunda con nuestras propias necesidades y con las de nuestra comunidad. Uno de los aspectos más satisfactorios es poder reconocer que el trabajo desarrollado con tiempo, dedicación y con perspectiva de derechos puede dar resultados tangibles y proyectables también a nivel internacional. Este modelo, resultado del trabajo colaborativo, es un orgullo para nosotras”.
Por su parte, Alejandra Díaz Urrutia, periodista experta en comunicación accesible, especialista en inclusión social de personas con discapacidad, y también autista, subrayó la relevancia de que el modelo se construya desde la experiencia directa de las personas neurodivergentes:
“Este trabajo nace desde la perspectiva de quienes vivimos la discapacidad, de las personas neurodivergentes que ponemos a disposición nuestra experiencia de vida y nuestro aprendizaje constante para generar un impacto positivo en la vida de los demás. Nuestro modelo se sustenta en la investigación-acción, un proceso que está en permanente mejora y que, gracias a la evidencia y al trabajo colaborativo, se adapta y evoluciona para responder de manera más justa y efectiva a las necesidades de nuestra comunidad.”
Dentro del equipo un rol central es ocupado por la Trabajadora Social, Katherina Fuentes, quien coordina y facilita apoyos al interior de la organización. Se suman activistas y organizaciones como el Club Autista, beneficiarios y validadores, además de un amplio equipo profesional que incluye Terapeutas Ocupacionales, Analistas de Comportamiento, entre otros especialistas dedicados al diseño y lectura fácil.
Reconocimiento internacional y colaboración
El Zero Project, con sede en Viena (Austria), seleccionó esta iniciativa como una de las 13 experiencias destacadas en la categoría de artes inclusivas. La evaluación fue realizada por un panel internacional de más de 100 expertos, que valoró la capacidad del modelo para romper barreras invisibles, ampliando las oportunidades de participación plena y por su contribución directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD).
Al respecto, la Directora Regional del Servicio Nacional de Discapacidad de Los Ríos, Javiera Flores, valoró esta nominación, destacando que el hecho de que la iniciativa sea gestada en Valdivia y desde la comunidad neurodivergente.
“Este premio reconoce iniciativas pioneras, innovadoras y efectivas en el mundo en materia de inclusión, accesibilidad y derechos de las personas con discapacidad. En ese marco, destacamos el trabajo de la Corporación Antilén y de sus lideresas, que también son personas neurodivergentes y con discapacidad. Como Servicio hemos tenido la fortuna de trabajar con ellas en múltiples ocasiones, viendo cómo postulan a nuestra oferta programática y al mismo tiempo generan nuevas formas de incidencia en lo público y lo privado. Es especialmente significativo que un modelo nacido en Valdivia haya alcanzado este reconocimiento internacional, porque demuestra que desde nuestra región se pueden generar propuestas que impactan en la vida de las personas y que hoy son valoradas a nivel global”.
En este marco la Corporación Antilén ha sido invitada al encuentro que se realizará en febrero de 2026 en la sede de las Naciones Unidas en Viena, Austria, donde podrán compartir con otros investigadores y activistas destacados a nivel mundial.
Leave a Reply