Con una tasa de desocupación del 5,7% en el trimestre mayo-julio 2025, la región se ubica con la segunda tasa de desocupación más baja del país que presenta un 8,7%, según datos que dio a conocer el más reciente Termómetro Laboral que elabora el Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo.
El informe da cuenta que la Región de Los Lagos se posiciona en segundo puesto después de la Región de Aysén en esta medición manteniéndose una tendencia mostrada durante el año en este indicador.
Asimismo, se indica que la tasa de informalidad alcanza un 24,3%, siendo inferior a la media nacional de 26,0%, ubicándose en la cuarta posición entre las regiones con menos informalidad del país.
“Efectivamente después de dos trimestres consecutivos con tasas de desocupación de 6,4% disminuye al 5.7%, el informe indica que 23.523 personas se encuentran en esta situación; por el contrario, la participación laboral ha estado a la baja, así se tiene que sólo el 55% de las personas de 15 años y más son parte de la fuerza de trabajo, este indicador ha caído principalmente en hombres llegando a 63.5%, 3.8 puntos porcentuales menos que en el mismo trimestre del año pasado. Pese a ello, del total de personas ocupadas en la región sólo el 24,3% está en condición de informalidad, con una tendencia a la baja desde el trimestre Febrero-abril de este año”, sostiene la directora del Observatorio Laboral, académica Luz Ferrada.
“El Termómetro Laboral confirma que en Los Lagos se cortó la tendencia al alza de la desocupación: registramos 5,7% en mayo–julio de 2025, segundo lugar a nivel nacional. Además, la informalidad continúa bajando y alcanza 24,3%, por debajo del 26,0% nacional, ubicándonos entre las regiones con menor informalidad. Son señales de un mercado laboral que continúa en vías de recuperación, y como Gobierno seguimos monitoreando estas cifras con responsabilidad, y continuamos promoviendo el empleo formal a través de distintas herramientas, como las capacitaciones que impulsamos junto a Sence y otros servicios dependientes. Además, estamos impulsando proyectos de ley clave como el de sala cuna, que busca fomentar la participación femenina en el mundo laboral, y el subsidio al empleo, que sigue siendo una herramienta fundamental para fortalecer la empleabilidad en el país“, señaló el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.
Sin embargo, hay varios desafíos importantes en otros indicadores: Los Lagos es la tercera región con menor tasa de ocupación (51,8%) y su participación laboral alcanza el 55,0%, la más baja a nivel país.
Por sexo, las mujeres, esta vez muestran una menor desocupación que los hombres (5,2% versus 6,0%). A nivel país la tendencia es distinta; los hombres muestran una desocupación menor (7,9% versus 9,7%), y también son ellos quienes muestran una disminución interanual en la tasa.
En cuanto al promedio de horas habituales trabajadas por semana por personas asalariadas formales, actualmente se sitúa en 42,4 horas, una cifra inferior a las 42,9 horas registradas en 2024. Esta disminución debe analizarse en el contexto de la implementación gradual de la Ley de las 40 Horas, que comenzó a regir en abril de 2024.
Entre 2024 y 2025, la masa de horas trabajadas semanalmente por la población asalariada formal en la región de Los Lagos disminuye un 3,7%. En ese período, son los hombres quienes muestran una disminución mayor, en 4,8%.
Entre los cuatro sectores más relevantes, el que reportó el ingreso promedio más alto en 2024 fue la Industria Manufacturera ($670.584). Esto refleja su importancia en el empleo regional (13,8% del total) y, por lo tanto, reafirma la necesidad de monitorear el desempeño de las exportaciones del sector, dado que estas pueden incidir en dichos resultados.
Asimismo, se muestra que el sector que registró el mayor crecimiento de ingresos fue Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (15,7%). En contraste, entre estos sectores relevantes, el que presenta el menor ingreso fue Construcción ($564.803), que además fue el único en experimentar una reducción de su ingreso promedio (-6,8%).
Conectividad, agua potable rural y conectividad aérea, destacan en este plan proyectado a 30 años.…
Por Fabián Nail Álvarez Seremi MINVU Los Lagos El reciente cumplimiento de la meta regional…
En el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, el académico de la Universidad Católica…
Con el objetivo de resguardar la seguridad y salud de quienes trabajarán durante las celebraciones…
José Onetto, director del Área de Gastronomía y Turismo del CFT Santo Tomás Viña del…
Giannina Costa, directora Ingeniería Civil Informática e Ingeniería en Computación Informática U. Andrés Bello, sede…