Categorías: VALPARAÍSO

Inteligencia Artificial Generativa: una revolución silenciosa que reescribe el software

Giannina Costa, directora Ingeniería Civil Informática e  Ingeniería en Computación Informática U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

Imaginemos un asistente invisible capaz de escribir código, documentarlo, probarlo y optimizarlo con solo recibir instrucciones en lenguaje natural. No es ciencia ficción: es la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), una tecnología que está transformando el desarrollo de software.

Herramientas como ChatGPT, Copilot o Gemini no solo completan código, sino que generan aplicaciones funcionales, proponen arquitecturas, escriben pruebas automatizadas y documentación técnica. Lo hacen en segundos. Para algunos, es una amenaza; para otros, una oportunidad sin precedentes.

La IAG se ha convertido en aliada en casi todas las fases del ciclo de vida del software. Pero también plantea preguntas clave: ¿quién es responsable del código generado? ¿Qué tan confiable es si no entendemos su proceso? ¿Podemos llamar “ingeniero” a quien solo supervisa la salida de una IA?

La IAG no reemplaza el pensamiento crítico ni el criterio profesional. Redefine el perfil del ingeniero: menos ejecutor, más estratega, revisor e integrador. Se requieren nuevas habilidades como prompt engineering, auditoría de modelos, ética algorítmica e interpretabilidad.

Este cambio exige transformar la educación. Las mallas curriculares deben incluir contenidos sobre IA y espacios de reflexión crítica. Es urgente formar profesionales conscientes de los sesgos, impactos sociales y riesgos de la automatización sin control.

Este debate no es exclusivo del mundo académico. Todos deberíamos involucrarnos. El software generado por IA ya está presente en aplicaciones bancarias, médicas, educativas y laborales. Influye en decisiones que nos afectan a todos. Si no comprendemos cómo se genera, corremos el riesgo de confiar ciegamente en sistemas opacos.

La IAG democratiza el acceso al desarrollo de software, pero también plantea desafíos sobre calidad, seguridad y propiedad del código. No es magia: tiene limitaciones, comete errores y arrastra sesgos.

Estamos ante una revolución silenciosa. Como formadora de futuros ingenieros e ingenieras, siento el deber de impulsar un enfoque crítico, ético y reflexivo. El software del futuro se escribe hoy. Y no solo con código, sino con decisiones humanas.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Corporación Amigos de Panguipulli celebra los 18 años de la Región de Los Ríos con el exitoso estreno de “Vapor Enco: una travesía infinita”

El Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli estrenó con éxito la obra multidisciplinaria “Vapor…

42 minutos hace

Insólito: Imputado en Operación Imperio pidió suspender medidas cautelares para viajar a México después de su matrimonio

El Juzgado de Garantía de Temuco rechazó la solicitud de R.A.C.C., acusado como principal testaferro…

43 minutos hace

Multinacional brasileña proyecta abrir franquicia en Valparaíso y Viña del Mar como parte de su expansión en Chile

Una de las mayores redes latinoamericanas de arriendo de maquinaria y herramientas para la construcción,…

1 hora hace

Famagro Drone Academy: la academia de La Araucanía que forma pilotos de drones certificados en Chile

· Con cursos teóricos y prácticos bajo la normativa DGAC, Famagro Drone Academy busca profesionalizar…

1 hora hace

Concentración en modo PAES: 5 claves para estudiar mejor a poco más de un mes del examen

A poco más de un mes (1, 2 y 3 de diciembre) de la Prueba…

2 horas hace

Festival Ruta Austral: Agrupación MUDO cerrará el Mes de la Música con evento gratuito y celebración de Halloween

Este 31 de octubre, Agrupación MUDO, en conjunto con la Asociación de Agentes para la…

2 horas hace