Parque Luis Ebel es un “paciente sano” y ejemplo de conservación de humedales australes

luis_ebelLa sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián inauguró su año académico en Puerto Montt con una clase magistral enfocada en el aporte de los humedales para la biodiversidad, ocasión en la que el Dr. Daniel Medina valoró los esfuerzos para el cuidado de este ecosistema ubicado en Valle Volcanes.

Con una profunda reflexión sobre el rol vital de los humedales en el contexto de la resiliencia climática, la Universidad San Sebastián (USS) dio inicio formal a su año académico en la capital regional de Los Lagos. La clase magistral, titulada “Humedales: Laboratorios Naturales de Resiliencia Climática”, estuvo a cargo del Dr. Daniel Medina, destacado académico e investigador de la casa de estudios.

Más de 400 personas asistieron a la ceremonia en la que el Dr. Medina puso de ejemplo al Parque Luis Ebel de Valle Volcanes. El académico lo describió como un modelo ejemplar de gestión de los humedales urbanos, “un verdadero paciente sano, gracias a la diversidad de microorganismos que alberga -la mayoría de carácter ambiental no humanos- y a los efectivos programas de conservación y educación ciudadana implementados”, explicó.

En contraste, el investigador abordó la situación de otros humedales de la región, como el humedal Las Ranas en Llanquihue, donde la acumulación de residuos y el impacto de la actividad humana, han alterado las condiciones microbiológicas de su agua. No obstante, también destacó que dicha comuna cuenta con otros humedales que han recibido un cuidado adecuado.

Responsabilidad Ciudadana

Durante su ponencia, el Dr. Medina enfatizó la necesidad urgente de educar a la ciudadanía sobre la importancia ecológica de estos ecosistemas y de implementar programas de conservación robustos. “En los humedales se desarrollan procesos fundamentales que sostienen la vida, desde la regulación hídrica hasta el almacenamiento de carbono. Ignorar su valor es poner en riesgo nuestro propio bienestar y el del planeta”, advirtió el investigador.

Por su parte, el vicerrector de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia, Sergio Hermosilla, destacó el compromiso de la institución con la investigación y la vinculación con el medio en temas cruciales para la región. “Para nuestra Universidad es fundamental iniciar este año académico poniendo el foco en un tema tan relevante como los humedales. La Patagonia alberga ecosistemas únicos y de gran valor, y es nuestra responsabilidad como institución educativa contribuir a su conocimiento, protección y gestión sostenible”, señaló la autoridad académica.

Colaboración Internacional

La preocupación por el creciente impacto de la actividad humana en los cuerpos de agua patagónicos, ya sea por la industria, la agricultura o las aglomeraciones urbanas, ha impulsado la conformación de la Red CHARCO (Chile-Argentina-Colaboran). Esta red colaborativa interdisciplinaria busca generar sinergias entre investigadores de Chile y Argentina para el estudio integral de los ecosistemas acuáticos de la Patagonia, abordando las alteraciones en las propiedades del agua, la composición microbiana y sus complejas relaciones ecológicas.

En este contexto, el Dr. Daniel Medina resaltó la importancia de esta iniciativa: “La Red CHARCO representa un esfuerzo significativo para comprender mejor los desafíos que enfrentan nuestros cuerpos de agua patagónicos. La colaboración entre disciplinas y entre países es esencial para transmitir conocimiento y proponer soluciones efectivas para la conservación de estos valiosos ecosistemas”.

La inauguración del año académico de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt no solo marcó el inicio de un nuevo ciclo de aprendizaje, sino que también es un llamado a la acción para valorar y proteger los humedales patagónicos, laboratorios naturales esenciales para la resiliencia climática y el futuro sostenible de la región.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*