Categorías: LOS LAGOS

Recomendaciones para evitar riesgos por exposición a calor extremo y prevención ante incendios forestales

De acuerdo al artículo 184 del Código del Trabajo informó que responsabilidad de la entidad empleadora proteger e informar a las y los trabajadores en relación a los riesgos asociados a la exposición al sol, además de otorgar los Elementos de Protección Personal necesarios para el cumplimiento de ello.

Como cada año, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) se mantiene alerta ante la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, con el fin de proteger la salud de las y los trabajadores en todo el país.

“Es por ello, que el Organismo Administrador Público del Seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales ya inició la “Campaña de verano: ISL te cuida” para prevenir los riesgos derivados a la exposición directa a calor extremo, además de la prevención de incendios forestales”, informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

Las altas temperaturas pueden poner en riesgo la salud de las personas trabajadoras que realizan sus labores con exposición directa a la radiación, principalmente en zonas de mayor calor. Es por ello, que el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del ISL entrega los siguientes consejos preventivos para evitar los efectos adversos que esto pueda ocasionar:

● Las entidades empleadoras deben informar y difundir oportunamente sobre los riesgos que tienen las labores en relación a la exposición a radiación UV y altas temperaturas, incluyendo los protocolos y procedimientos establecidos para extremar los cuidados y medidas de control.

● La o el empleador debe otorgar los Elementos de Protección Personal necesarios, tales como casco de seguridad con ala ancha en todo el contorno, gorro tipo legionario, casaca o camisa manga larga, pantalón u overol de pierna larga, lentes para el sol, zapato que cubra toda la piel, bloqueador solar según el tipo de piel de la o el trabajador.

Para las y los trabajadores recomendamos que:

● La radiación solar es mayor entre los meses de noviembre y marzo desde las 10:00 y las 17:00 hrs.; por tanto, la protección de la piel durante este periodo es fundamental.

● Utilizar filtro solar antes de salir al aire libre y durante el día, cada 2 horas y cada vez que se moje la piel; aplicarlo sobre cara, cuello, manos, antebrazos, orejas y en cualquier parte del cuerpo expuesta. El cual debe tener un factor de protección solar (SPF) de al menos 30, con registro del Instituto de Salud Pública.

● Usar anteojos para el sol con filtro ultravioleta, dado que se pueden sufrir daños a la vista como consecuencia de una prolongada exposición al sol.

● Utilizar ropa adecuada que cubra la mayor cantidad posible del cuerpo, tanto camisa como pantalón largo de algodón u otras telas que permitan una adecuada ventilación.

● Usar gorro tipo legionario o casco que cubra las orejas, cara y parte posterior del cuello.

● Consumir agua regularmente para evitar la deshidratación, con una cantidad de, al menos, dos litros diarios.

● Planificar adecuadamente aquellas labores que requieran mayor demanda física para los rangos horarios menos calurosos, así como también, limitar el tiempo de actividad laboral bajo el sol y preferir siempre lugares con sombra.

En este contexto el director regional del ISL, Néstor Villarroel, explicó que “es responsabilidad de todas y todos concientizar e instruir a nuestras familias, compañeros de trabajo y círculos cercanos para evitar daños mayores, pero sobre todo es obligación de la entidad empleadora proteger a cada uno de sus trabajadores y trabajadoras con la información y elementos necesarios”.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

En verano, a su vez, las condiciones para la propagación de incendios forestales se intensifican, especialmente en regiones afectadas por la sequedad y los fuertes vientos. Por tanto, desde el ISL se insta a todas y todos los empleadores y trabajadores a tomar las siguientes precauciones:

· Espacios limpios y despejados: Evitar la acumulación de pastizales, basura y materiales inflamables en los lugares de trabajo.

· Manipulación de fuentes de calor: Las herramientas que generen chispas, como sierras o esmeriles, deben ser utilizadas con extremo cuidado en áreas alejadas de materiales combustibles.

· Uso de maquinaria: Asegúrese de que las conexiones eléctricas sean seguras y que no haya cables deteriorados o sobrecargados que puedan generar cortocircuitos.

· Prohibición de fumar en zonas de riesgo: Evitar fumar cerca de vegetación seca y asegurarse de apagar completamente las colillas.

· Manipulación de fogatas: Solo encender fogatas en lugares autorizados y señalizados, manteniendo siempre agua, tierra o arena cerca para apagar el fuego, y delimitando el área con piedras u otros elementos.

Capacitación y Asistencia Técnica ISL

El ISL ofrece capacitación gratuita a través del CampusPrevenciónISL.cl, con cursos que incluyen el manejo adecuado de extintores, prevención de incendios y Gestión del Riesgo de Desastres. A su vez, el ISL brinda asistencia técnica a las entidades empleadoras y trabajadoras en áreas afectadas, asegurando que las medidas preventivas y los protocolos de emergencia sean conocidos y aplicados de manera efectiva.

Para más información, visite nuestro sitio web www.isl.gob.cl.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Productores hortofrutícolas mapuche y campesinos de La Araucanía lanzan nueva federación regional

Este nuevo hito les permitirá seguir avanzando hacia el Mercado Concentrador de comercialización de productos…

43 minutos hace

La historia de amor detrás de la corbata y cómo transformó la elegancia

El “Encuentro Cultural: Impacto y evolución de la moda en nuestra sociedad” se realizará el…

47 minutos hace

De residuos plásticos a un sustituto a la madera: El innovador emprendimiento que busca proteger el ecosistema magallánico

Tres emprendedores detectaron una problemática en la región de Magallanes: una clara falta de infraestructura…

49 minutos hace

Tecnología ocular y lenguaje: una investigación chilena revoluciona la enseñanza del inglés en Europa

El uso de seguimiento ocular y retroalimentación metalingüística en el aprendizaje del inglés posiciona a…

51 minutos hace

Ley Duque: derechos de los trabajadores y la dignidad humana

Por Valentina Cárdenas Mutis, Coordinadora Académica Clínica Jurídica de Derecho UNAB.“La familia es el núcleo…

52 minutos hace

Monotributo social: una propuesta para el bienestar de nuestra región

El proyecto de ley presentado por el Ministerio de Hacienda, que modifica los tributos de…

55 minutos hace