El Delegado Presidencial Regional, Galo Luna encabezó la fiscalización junto a Carabineros de Chile, Gobernador Regional y la Seremi de Transportes, quienes revisaron in situ la ejecución del plan marzo.
Hasta la entrada de los colegios del casco histórico de La Serena llegaron las autoridades para revisar, en terreno, las medidas anticongestión del Plan Marzo de retorno a clases. En la oportunidad, carabineros y fiscalizadores del Ministerio de Transportes estuvieron a cargo de la gestión de tránsito para disminuir los efectos de los conocidos “tacos” que se producen entre marzo y diciembre con el ingreso de estudiantes secundarios y universitarios.
Frente a la visita inspectiva, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Galo Luna señaló que “hemos visto muchos vehículos estacionados en lugares con prohibición, que generan una cola y una congestión, que es completamente evitable. Nosotros vamos a seguir de la misma forma que han visto hoy, con mucha presencia en los ejes críticos que hemos determinado y que permiten generar un impacto en la congestión vial, tanto en La Serena como en Coquimbo”.
“Recordar que el miércoles tenemos un ingreso masivo también de estudiantes y el próximo lunes vamos a tener todos los establecimientos ya en clases. Por lo tanto, vamos a seguir monitoreando y midiendo, porque ahora, gracias a un convenio entre Waze y el Ministerio de Transportes, tenemos la capacidad de medir y comparar el comportamiento de la congestión de un año a otro. Queremos insistir con el llamado a la población a respetar las normas del tránsito, vamos a ser exigentes en eso. Y también preferir el transporte público, en esta ocasión contamos con dos recorridos adicionales de buses eléctricos, que nos permiten fomentar el uso del transporte público para facilitar la movilidad de la ciudad completa”, recalcó Luna.
Mientras, el Gobernador Regional, Cristóbal Juliá destacó el trabajo conjunto que se ha llevado a cabo para mitigar, de la mejor forma posible, el aumento del tránsito en la conurbación. “La Seremi de Transporte ha estado trabajando arduamente junto al Delegado Presidencial para sacar adelante esta tarea. Todavía no tenemos el peak de congestión vial que podríamos tener los próximos días. Recién el lunes próximo vamos a tener todos los colegios ya funcionando. En ese sentido nosotros nos sumamos al llamado a la responsabilidad vial, sobre todo de aquellos papás y mamás que están dejando a su hijo en el colegio y que se estacionen en lugares habilitados, que realmente sea el besito y chao. Y por otro lado también las personas que usan el casco histórico para estacionarse que lo hagan en lugares habilitados, evítese multas, que es sumamente importante” sostuvo Juliá.
Cabe recordar, que previo a este regreso a clases, se llevaron a cabo mesas de coordinación, encabezadas por el Delegado Presidencial, Galo Luna y que contó con la presencia de representantes de los municipios y que busca mejorar la circulación y reducir la congestión en la conurbación La Serena-Coquimbo con el regreso a clases.
Además, uno de los ejes para evitar la congestión es incentivar el uso del transporte público, tal como lo señaló la Seremi de Transportes, Alejandra Maureira. “Bueno, igual que en las ocasiones anteriores, nosotros fomentamos el uso del transporte público toda vez que es el transporte más eficiente que tenemos para movernos y este año además hemos aumentado la frecuencia del transporte público a través de dos recorridos como transporte público regulado, es decir, que hay un control de parte del Estado para asegurar el funcionamiento de estos servicios. En ese sentido, hacemos un llamado a que la ciudadanía escoja el transporte público mayor y menor y que quienes lo hagan con los buses eléctricos además puedan acceder a la aplicación Red Regional para poder conocer los tiempos de llegada de estos buses a los paraderos”.
Finalmente, al ser consultado sobre los puntos críticos de congestión en la conurbación, el General de Carabineros, Juan Muñoz señaló que “evidentemente donde hay mayor concentración de habitantes, que es el punto de Islón con Nicaragua, donde estamos haciendo gestión de tránsito, pero entendemos que la capacidad de la vía no puede soportar tanto flujo vehicular por minuto. Y también en el sector de Coquimbo, y evidentemente en el casco histórico se reproduce la congestión, porque hay poca capacidad de vía y gran cantidad de alumnos. Y eso es un tema que lo hemos conversado varias veces y que estamos tratando de solucionar”.
Leave a Reply