Categorías: CHILOÉ

Corfo y Gremios de Los Lagos inician construcción de la primera bolsa climática regenerativa para ecosistemas regionales

Diversos actores de los sectores público y privado se reunieron esta semana en Puerto Varas para dar inicio a una importante iniciativa en torno a la sostenibilidad y adaptación al cambio climático desde la perspectiva del desarrollo productivo. Gracias al financiamiento de CORFO a través del instrumento Bienes Públicos, y con Salmon Chile como entidad mandante, el proyecto Bolsa Climática Regenerativa para Ecosistemas de la Región de Los Lagos busca crear desde el territorio una plataforma para el uso de bonos de carbono, orientada a regenerar ecosistemas degradados o en peligro dentro del mapa regional.

Este primer hito del proyecto consistió en un taller orientado a la co-construcción de una gobernanza y modelo de transacción de esta bolsa climática, apuntando a la convergencia de miradas desde los mundos público y privado, tal como explicó Cristian Andler, representante de la consultora GreenTicket, entidad ejecutora del proyecto: “Conectar los dos mundos y superar la división que hay entre empresa y medio ambiente, generando todas las compensaciones de carbono que tienen que hacer muchas empresas por compromisos internacionales o voluntarios, y conectarlos con las personas que están trabajando en la regeneración de ecosistemas. La idea es certificar esa regeneración de ecosistemas bajo la metodología de bonos de carbono, y que las empresas puedan compensar ahí. De esa manera, que la compensación ocurra en la región, y los fondos que se usan para compensación queden en la región, y se puedan usar en la restauración de los ecosistemas regionales”. Por su parte, el Director Regional de CORFO Los Lagos, Gabriel Pérez, destacó la visión del Gobierno para la instalación de un nuevo modelo de desarrollo productivo, que “promueve justamente que este tipo de medidas se lleven adelante. La instalación de una bolsa climática permite concatenar con el espacio de oportunidad que se configura a través del establecimiento e instalación del reglamento de la ley que crea el impuesto verde. De esa manera se abordan fallas de mercado y de coordinación que son el espíritu de los Bienes Públicos, por lo tanto poniendo en valor este gran instrumento de la Corporación de Fomento”. 

El taller recogió también la mirada de Salmon Chile, entidad que busca aportar al desarrollo productivo sostenible desde una perspectiva territorial, tal como señaló Marcela Bravo, directora de estudios y proyectos del gremio salmonero: “Nos ayuda a descentralizar. En el fondo nuestras empresas socias, y las distintas empresas salmoneras ya están haciendo compensaciones de su huella de carbono, y esos recursos de compensación se van a otros lugares, a otros países incluso, y si tenemos esta bolsa climática, si logramos generar una oportunidad de poder comprar bonos de carbono acá en la región, va a ser sin duda un aporte y un valor que va a quedar acá, para proyectos regionales pensados desde acá, y para nuestro sector, así es que sin duda esto ayuda también a la descentralización, que es uno de los focos que tiene nuestra industria”. También desde el mundo gremial participaron entidades del sector agrícola, como es el caso de Agrollanqihue, asociación representada por su gerente, Rodrigo Mardones, quien explicó: “Tenemos mucho que aportar en la discusión respecto de cuáles son las potencialidades que puede haber en el agro para poder colaborar con la disminución de los gases de efecto invernadero. Nos interesa mucho en este tema, que los agricultores, que son muchos, tengan la posibilidad de colaborar, pero desgraciadamente no puede ser a costo del sector agropecuario que es mucho más atomizado, más pequeño, son micro y pequeñas empresas en general, y eso lo estamos mirando con atención. Entonces la colaboración con este proyecto tiene que ver con entender cómo funciona para transmitir de mejor forma lo que se está buscando, lo que está buscando la Industria y el mundo en general”.

En su rol como presidente de la comisión de medio ambiente y cambio climático del Consejo Regional, participó también el consejero Francisco Reyes, quien destacó sobre todo la confluencia de esfuerzos e iniciativas en torno a temáticas productivas y medioambientales: “Esto también se cruza con instrumentos de planificación ligados al Pacto por una Región Inclusiva y Sostenible, por lo tanto aquí efectivamente están pasando cosas donde el nivel público y privado están conversando, y lo más importante es que hoy día la industria se plantea algo que va más allá de una mera compensación, sino trabajar precisamente en ecosistemas degradados a través de un modelo de negocios, que nosotros esperamos pase a consolidarse a partir de un trabajo de responsabilidad, de reconocimiento de las mejorías que hay que hacer, y por otro lado generar un sistema de gobernanza que vincule los intereses públicos, privados y de la comunidad”.

Este es el primero de una serie de talleres orientados a convocar y vincular a voces relevantes del quehacer productivo regional, buscando finalmente generar una gobernanza público-privada que permita a futuro administrar los fondos obtenidos, para ser invertidos en soluciones de sostenibilidad para la región de Los Lagos. Es importante destacar que en esta instancia participaron también la Corporación de Turismo de Puerto Varas, los mitilicultores agrupados en AMICHILE, la Cámara de la Construcción, empresas como Frigosorno y Karün, y servicios públicos como el Gobierno Regional de Los Lagos, la Seremi de Medio Ambiente, CONADI y CONAF.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Santo Tomás Temuco celebró la titulación más de 600 nuevos técnicos y profesionales

Con una emotiva ceremonia realizada en el Teatro Municipal de Temuco, Santo Tomás celebró la…

1 hora hace

Los tarjetahabientes de Visa tienen la primera oportunidad de inscribirse para obtener entradas para la Copa Mundial de la FIFA 26™

· Tarjetahabientes Visa obtendrán acceso exclusivo y anticipado para tener la oportunidad de comprar entradas…

4 horas hace

Malleco potencia el uso de Salud Responde: orientación médica gratuita al alcance de todos

El Ministerio de Salud y el SSAN llaman a utilizar el fono 600 360 7777,…

5 horas hace

Exención arancelaria: ¿un respiro para el cobre chileno?

Cristián Troncoso Valverde, Instituto de Políticas Económicas, Facultad de Economía y Negocios, Universidad Andrés Bello.…

5 horas hace

Actividad sorprende a la baja por fuerte retroceso de la minería, pero con resto de los sectores mostrando sólida expansión

El Imacec de junio anotó una expansión de 3,1% anual, por debajo de las expectativas…

6 horas hace

Cuidemos nuestro corazón

Luis Muñoz Correa, director de carrera Enfermería, Universidad Santo Tomás Viña del Mar. El dicho…

6 horas hace