Académica de Psicología
Universidad Andrés Bello, Concepción
Los datos de la Encuesta Nacional de Bienestar 2025 muestran una aparente contradicción en la Región del Biobío. Por un lado, los habitantes declaran una alta satisfacción personal: 76% se siente contento con sus vínculos familiares y de amistad, 69% con su nivel educativo y 57% con su trabajo, cifras todas muy por sobre el promedio nacional. Incluso la satisfacción con la salud mental alcanza un 53%, frente al 32% en el resto del país. Estos indicadores sugieren un escenario positivo, con fuertes redes sociales y sentido de pertenencia.
Sin embargo, cuando se observa la prevalencia de depresión en el último año, Biobío aparece como la región con los niveles más altos del país: 44% frente a un promedio nacional de 37%. Es decir, aunque las personas se reconocen satisfechas en varias áreas de su vida, también reportan haber atravesado episodios depresivos con mayor frecuencia que en otras zonas.
¿Cómo entender esta paradoja? Una explicación clínica y comunitaria posible es que la satisfacción con ámbitos cotidianos —como familia, educación o trabajo— no necesariamente protege frente a los cuadros depresivos, que dependen también de factores biológicos, históricos y ambientales. En Biobío, la historia de crisis laborales, la contaminación industrial en algunas comunas y el clima lluvioso pueden actuar como detonantes. Además, la cultura regional puede favorecer que las personas reconozcan y reporten sus síntomas, aumentando la visibilidad de la depresión.
Este hallazgo nos recuerda que la salud mental es compleja y no puede reducirse a un solo indicador. Una persona puede sentirse satisfecha con su vida y, al mismo tiempo, atravesar episodios depresivos significativos. El desafío para la región es aprovechar sus fortalezas comunitarias y de satisfacción vital para generar redes de apoyo que enfrenten la depresión desde un enfoque integral, que incluya prevención, tratamiento accesible y entornos protectores.
Petra Sapiains Campillay, de la Escuela especial de lenguaje “Sembrando palabras” de La Serena, es…
Las infecciones urinarias son una afección frecuente en perros y gatos, y pueden comprometer distintas…
Segundo Seminario Regional reunió a autoridades, especialistas y profesionales en torno al fortalecimiento del enfoque…
Por Jonathan Martínez Líbano, psicólogo y director del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar…
El Centro de Energía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción presentó los resultados…
Más allá de lo llamativo de la noticia del robo de pescado en altamar en…