Tres cirugías de alta complejidad devuelven la voz y la confianza a pacientes del Hospital Regional de Antofagasta

operacion vozUn operativo liderado por el equipo de otorrinolaringología del Hospital Regional de Antofagasta junto al especialista Pedro Cortés, permitió realizar procedimientos quirúrgicos únicos en la región que beneficiarán directamente a una quincena de pacientes en lista de espera.

En uno de los pabellones del Hospital Regional de Antofagasta, un grupo de profesionales trabaja con precisión en torno a un paciente despierto, a quien le piden que hable para ir ajustando una prótesis que le ayudará a dejar atrás la voz susurrada para, poco a poco, recuperar una fuerza vocal normal. No se trata solo de una intervención quirúrgica. Es la restitución de una herramienta vital para vivir: la voz.

Durante una jornada inédita, el equipo de otorrinolaringología del hospital, junto al doctor Pedro Cortés, especialista en laringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, realizó tres complejas cirugías de la voz a pacientes que esperaban desde hace años una solución.

Recuperar la voz para volver a enseñar

Una de las pacientes intervenidas fue una profesora de 52 años que, tras una cirugía tiroidea, perdió la movilidad de una de sus cuerdas vocales. El diagnóstico era claro: su voz, casi imperceptible y soplada, la agotaba al hablar y le impedía desenvolverse normalmente en su labor educativa.

“La paciente había intentado recuperar su voz con terapia fonoaudiológica durante mucho tiempo, pero sin éxito. Por eso, realizamos una tiroplastia de medialización, que consiste en acercar la cuerda vocal paralizada a la que está funcionando, mediante una prótesis externa”, explicó el doctor Cristóbal Chávez Sepúlveda, otorrinolaringólogo del Hospital Regional.

La cirugía se realizó con la paciente despierta, lo que permitió ajustar la prótesis hasta lograr una voz funcional y satisfactoria. Aunque la inversión para este tipo de intervención bordea los 500 mil pesos, los beneficios para el sistema público son múltiples: menos consultas, menor necesidad de terapia fonoaudiológica y una recuperación rápida que devuelve al paciente su autonomía.

Un injerto para liberar la voz atrapada

El segundo procedimiento fue realizado a un paciente masculino de entre 55 y 60 años que, tras sufrir un accidente, quedó con una fractura laríngea. El trauma derivó en una cicatrización interna que inmovilizó sus cuerdas vocales y le impidió comunicarse con normalidad.

“La cicatriz entre las cuerdas hacía que no pudieran moverse. Si simplemente la eliminábamos, se volvería a formar. Por eso hicimos una resección de sinequia cordal, liberando el tejido cicatricial y colocando un injerto que impide que se peguen nuevamente”, detalló el doctor Chávez.

Este procedimiento, también pionero en el Hospital Regional de Antofagasta, permite ahora abrir una nueva vía de tratamiento para otros pacientes que enfrentan similares secuelas tras traumas o cirugías.

Una voz más cercana a la identidad

El tercer caso fue el de una paciente trans que aguardaba en lista de espera por una cirugía que le ayudara a alinear su voz con su identidad de género. Tras años de disconformidad, el equipo médico realizó una glotoplastia, también conocida como cirugía de feminización vocal, junto a una condroplastia tiroidea para modificar externamente el cartílago tiroides o “manzana de Adán”.

“Primero realizamos una incisión en el cuello para modificar la estructura externa, y luego, por vía oral, acortamos las cuerdas vocales para elevar la frecuencia de la voz y lograr un timbre más agudo. Esto no es exclusivo para personas trans, también se realiza en pacientes que no están conformes con el tono de su voz”, explicó el especialista.

Aunque se trata de una cirugía con implicancias profundas a nivel emocional, su inclusión dentro de las listas de espera del sistema público demuestra una mirada más inclusiva por parte del hospital.

Cirugías que se quedan en la región

La experiencia de estas tres intervenciones, realizadas por el doctor Cortés en conjunto con el equipo local, fue también una oportunidad para dejar instalada en el Hospital Regional de Antofagasta la capacidad técnica de replicar estos procedimientos en el futuro.

“Ahora contamos con las herramientas y conocimientos para realizarlas nosotros mismos. Estimamos que al menos 15 pacientes en lista de espera podrían beneficiarse directamente de estas cirugías en la región, sin necesidad de ser derivados a Santiago”, afirmó el doctor Cristóbal Chávez.

Asimismo, el director del Hospital Regional de Antofagasta, doctor Antonio Zapata, destacó la colaboración y el impacto de esta iniciativa: “Queremos agradecer la visita del doctor Pedro Cortés y el trabajo de nuestros especialistas. Como hospital, buscamos siempre innovar y traer nuevas técnicas que beneficien a nuestros usuarios y usuarias”.

Además del equipo de otorrinolaringología, participaron en estos procedimientos fonoaudiólogos y personal de pabellón, demostrando que la coordinación interprofesional también es clave para devolver, literalmente, la voz a quienes la han perdido.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*