Categorías: ANTOFAGASTA

Laboratorio Virtual de Comunicación y Lenguaje de la UA: textos inclusivos al alcance de todas y todos

El Laboratorio pone a disposición del público publicaciones en formatos multimodales para personas con necesidades comunicativas diversas. Las publicaciones están disponibles para descarga gratuita en el sitio web www.labvirtualdecomunicacion.org

Narrativas inclusivas en lengua de señas chilena, brasilera y colombiana, así como pictocuentos son parte de los productos que el Laboratorio Virtual de Comunicación y Lenguaje de la UA ha desarrollado para apoyar a establecimientos educacionales, investigadores y comunidad en general, con el firme propósito de promover la inclusión social con enfoque intercultural.

La directora del Laboratorio, la dra. Gina Morales-Acosta, destacó la labor del centro de investigación en la inclusión social: “Se trata de que el material creado sea accesible. Para eso hemos trabajado en narrativas multimodales inclusivas con lengua de señas chilena y con algunas traducciones a la lengua de señas portuguesa y colombiana. Junto con esto, hemos desarrollado los pictocuentos para personas del espectro autista que están en formato de audiolibros”.

Colecciones con vocación inclusiva

Fiel a sus objetivos, el Laboratorio busca la transferencia de conocimiento a través de tres colecciones: Comunicándonos, que surgió como una propuesta para trabajar en conjunto con investigadores y estudiantes dentro y fuera de la Universidad; Narrativas Inclusivas, que se enfoca en la comunicación humana a través del diseño de materiales narrativos dirigido a personas con necesidades comunicativas. Y la tercera colección es Publicaciones, de carácter general que recoge textos sobre la comunicación humana con grupos de investigación nacionales e internacionales para la discusión y difusión.

La ciencia al alcance de todos

Dentro de la colección Comunicándonos encontramos Cuentos sobre desarrollo energético con enfoque de infancia, una publicación del Laboratorio en asociación con el Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta. Para el coautor del texto y docente e investigador del Centro de Desarrollo Energético, el Dr. Felipe Galleguillos Madrid, “es fundamental compartir con la sociedad el conocimiento científico generado por investigadores y estudiantes para afianzar nuestro compromiso por incidir sobre las problemáticas sociales en contextos cotidianos”, precisó.

El texto, disponible en el sitio web del Laboratorio, es parte de un catálogo de once documentos en el cual se encuentran otros títulos de relevancia como Farmacia inclusiva; Química inclusiva; Secretos de la Ciencia Extrema: Historias Bilingües; Identidad y memoria: Relatos sobre mujeres afrodescendientes en Chile, entre otros y que conforman un hito significativo en la integración de la ciencia y la diversidad, acometido por un equipo multidisciplinario comprometido con la enseñanza-aprendizaje de las ciencias básicas y la interculturalidad en el país.

Actualmente, el Laboratorio busca mejorar la calidad y pertinencia de las narrativas inclusivas multimodales orientadas a población Sorda, en articulación con el Proyecto Fondecyt de Iniciación a la investigación #11230383 – Etapa 2024, liderado también por la dra. Morales-Acosta. Con los productos del proyecto, se espera identificar elementos del seguimiento ocular en Sordos al ver un vídeo, del repertorio del Laboratorio, sobre un cuento con intérprete Sordo en Lengua de Señas Chilena con texto e ilustraciones; los datos de la jerarquía en seguimiento ocular serán usados en el diseño de un prototipo de estructura visual para desarrollar videos de narrativas para personas sordas que aprenden la Lengua de Señas Chilena.

De esta forma el Laboratorio de Comunicación y Lenguaje de la Universidad de Antofagasta se consolida como un aporte a académicos, profesores, establecimientos educacionales y a la comunidad en general.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Gobierno entrega 60 millones de pesos a municipio de La Serena para ejecutar proyectos de colaboración cultural

Esto a través del programa “Red Cultura” que tiene el objetivo instalar procesos de planificación…

12 horas hace

Escuela Alihuen de Challupén: Un significativo aporte al Patrimonio histórico y natural del territorio

Un nuevo año lleno de desafíos está asumiendo el establecimiento, que el año pasado ejecutó…

14 horas hace

ULagos cuenta con su primera abogada que jura ante la Corte Suprema

Karin Pereira cumplió con todos los requisitos para llegar a esta instancia, lo que consolida…

14 horas hace

Villarrica avanza en la modernización del transporte público con reposición de 24 paraderos urbanos

Con importantes avances visibles en distintos puntos de la ciudad, la Municipalidad de Villarrica continúa…

14 horas hace

Alcalde Pablo Astete gestiona recursos para mejorar situación de animales de compañía y mascotas.

Un importante encuentro sostuvo la primera autoridad comunal con profesionales del Programa Tenencia Responsable de…

14 horas hace

Jóvenes de 17 y 19 años fueron baleados afuera de club nocturno en Valparaíso: uno está en riesgo vital

Dos jóvenes resultaron heridos por impactos de bala durante la madrugada de este viernes 18…

15 horas hace