Categorías: ANTOFAGASTA

Habilitan laboratorio para estudio anatómico de animales marinos en la UA

El nuevo espacio de investigación e instrucción, situado en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, es único en la región y permitirá determinar las causas de muertes de mamíferos marinos.

En una pionera iniciativa, la Universidad de Antofagasta (UA), habilitó un espacio al aire libre para la creación de un laboratorio que permitirá la revisión anatómica y necropsia de animales marinos de la región de Antofagasta. El proyecto es liderado por el investigador de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos (FACIMAR) de la UA, Dr. Carlos Bustamante Díaz y fue financiado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la UA.

El laboratorio de investigación, está enmarcado en un convenio de colaboración entre el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Universidad de Antofagasta, a través de su Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos (FACIMAR) y la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado. 

La alianza contribuye, además, a la realización de actividades colaborativas, permitiendo a estudiantes de la carrera de Biología Marina, Ingeniería en Biotecnología de estudiantes de los postgrados (Magíster y Doctorado) en Ciencias del Mar de la FACIMAR de la UA y de grupos de investigación, abordar el estudio post mortem de mamíferos marinos provenientes de la región. Estos análisis incluyen la exploración de la anatomía externa, interna y la identificación de posibles causas de muerte.

Cabe destacar, que el nuevo laboratorio, es único en la región y cumple con todos los protocolos de bioseguridad necesarios para el estudio anatómico de animales mayores, así como con las condiciones higiénicas y normativas para llevar a cabo necropsias de tiburones, mantarrayas, delfines, entre otras especies, ofreciendo un entorno al aire libre para estos procesos.

Al respecto, el director del Laboratorio y académico de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la UA, Dr. Carlos Bustamante Díaz, destacó que “La implementación de estos espacios, obedece a los nuevos enfoques de aprendizajes colaborativos, el cual permitirá a nuestros estudiantes, profundizar la formación en un entorno de aprender haciendo”, dijo el académico.

El investigador, comentó que “recientemente, se han realizado los estudios anatómicos de tiburones, delfines, marsopas y aves marinas, subrayando la importancia de esta iniciativa para apoyar la labor del Servicio Nacional de Pesca y acuicultura y a la investigación marina en la región”.

La implementación al aire libre de este laboratorio, se ha convertido en el centro de actividades de necropsia de referencia para Sernapesca en la región, donde sus profesionales y veterinarios llevan a cabo investigaciones cruciales. En este mismo sentido el Dr. Bustamante, ha logrado involucrar activamente a estudiantes de Biología Marina, brindándoles la oportunidad de presenciar estas necropsias.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Ministerio de Obras Públicas en La Araucanía presenta Plan Nacional de Infraestructura 2025-2055

Conectividad, agua potable rural y conectividad aérea, destacan en este plan proyectado a 30 años.…

2 horas hace

Vivienda en Los Lagos: un salto en calidad, pertinencia y capacidad productiva

Por Fabián Nail Álvarez Seremi MINVU Los Lagos El reciente cumplimiento de la meta regional…

2 horas hace

9 de cada 100 mil personas mueren por suicidio: el llamado a prevenir desde la salud pública

En el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, el académico de la Universidad Católica…

2 horas hace

ISL reforzará la prevención en fondas de la región de Los Lagos durante Fiestas Patrias

Con el objetivo de resguardar la seguridad y salud de quienes trabajarán durante las celebraciones…

2 horas hace

Del freezer a la parrilla: recomendaciones para que tus alimentos lleguen perfectos a la mesa

José Onetto, director del Área de Gastronomía y Turismo del CFT Santo Tomás Viña del…

2 horas hace

Inteligencia Artificial Generativa: una revolución silenciosa que reescribe el software

Giannina Costa, directora Ingeniería Civil Informática e  Ingeniería en Computación Informática U. Andrés Bello, sede…

2 horas hace