Según cifras de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, hasta 2022 existían 11.216 establecimientos educacionales, de los cuales 3.247 eran rurales. Mi experiencia en diversas regiones del país es que las necesidades de estos establecimientos siguen estando invisibilizadas y fuera del acalorado debate que hay frecuentemente en educación. En mi trabajo de hace 15 años como director ejecutivo de Enseña Chile veo que las problemáticas de la agenda nacional suelen ser aquellas que sólo afectan a Santiago, los problemas regionales son poco mencionados y, aún más grave, los que aquejan a la educación rural son prácticamente invisibles.
El patrimonio cultural y educativo de estos establecimientos son fundamentales para el tejido social de nuestra vida rural. El aprendizaje de los estudiantes de estas más de 3 mil escuelas es igual de importante y urgente que en las grandes ciudades y no pueden seguir esperando. Espero que pronto más líderes y tomadores de decisiones conozcan desde el terreno la realidad de estas comunidades, se conecten con el propósito de garantizar educación de calidad a niñas y niños y asuman compromisos en pos de la mejora constante.
Tomás Recart
Director ejecutivo Enseña Chile
Más de 550 atenciones realizaron profesionales cristianos de salud en Loncoche. En Loncoche se desarrolló…
Tras la inauguración de un centro de almacenamiento en San Pedro de la Paz, Región…
Este nuevo hito les permitirá seguir avanzando hacia el Mercado Concentrador de comercialización de productos…
El “Encuentro Cultural: Impacto y evolución de la moda en nuestra sociedad” se realizará el…
Tres emprendedores detectaron una problemática en la región de Magallanes: una clara falta de infraestructura…
El uso de seguimiento ocular y retroalimentación metalingüística en el aprendizaje del inglés posiciona a…