Categorías: ACTUALIDAD

Rendición de la PAES: Cómo manejar la ansiedad y afrontar las inseguridades que surjan durante la prueba

Esta etapa representa un desafío académico y emocional para miles de jóvenes. La presión por los puntajes, las expectativas familiares y el miedo a equivocarse pueden generar estrés y agotamiento, por lo que organizar el estudio, tomar pausas y contar con apoyo social resulta clave para mantener el equilibrio.

A pocos días de que más de 300 mil jóvenes rindan la PAES Regular de Admisión 2026, muchos estudiantes ya sienten la presión de la prueba que puede definir su ingreso a la universidad. Para algunos, la expectativa genera motivación y enfoque; para otros, provoca ansiedad y preocupación por no alcanzar los puntajes esperados, convirtiendo esta etapa en un verdadero desafío emocional.

Según explicó Cristopher Urbina, Doctor en Psicología y académico de la Facultad de la Psicología de la Universidad UNIACC, el estrés que viven los jóvenes “no nace de una fragilidad personal, no es un tema individual”, sino que responde a “un entramado cultural que ha transformado este examen en un juicio moral sobre el futuro de los jóvenes”.

Agregó que en muchas familias persiste la idea de que “el puntaje marca de manera definitiva el éxito o el fracaso para la vida, lo que configura un escenario emocionalmente difícil de manejar.  A eso se suma la presión académica, la comparación permanente entre compañeros, y la sensación de que cualquier error tiene consecuencias irreversibles”

Sobre los errores más comunes que comenten los estudiantes en su preparación a las PAES, destacó que “muchos intentan enfrentarse al estrés aumentando horas de estudio, reduciendo el sueño y sacrificando cualquier espacio de descanso, creyendo que la preparación consiste únicamente en esforzarse más”.

“También buscan soluciones rápidas, cambios repentinos en sus rutinas o consejos que prometen control total, sin reconocer que la ansiedad tiene raíces sociales. Otros se culpan por anticipado por cualquier posibilidad de no alcanzar el puntaje esperado y asumen que todo depende exclusivamente de ellos, borrando de la ecuación las desigualdades del proceso formativo”, añadió Urbina.

Respecto a las señales de que un estudiante podría estar sobrepasado emocionalmente, aseguró que “su malestar suele aparecer en múltiples registros. Surgen cambios notorios en el ánimo, preocupaciones que no se apagan, irritabilidad, llanto fácil o pensamientos anticipatorios que imaginan el peor escenario posible”.  Indicó, además, que “el cuerpo también habla a través de dolores, fatiga, tensión o molestias” y que, a veces, “aparece una desconexión súbita del proceso de estudio, una sensación de apatía o abandono que no se explica por falta de interés, sino por saturación”.

Sobre cómo enfrentar los días previos, el investigador de la UNIACC señaló que es clave distinguir entre “regular” y “gestionar” la emocionalidad. Explicó que “la regulación emocional es un trabajo individual que busca modular lo que se siente” y que, en la PAES, esto suele “convertirse en una forma de responsabilizar al estudiante por los efectos de la cultura del rendimiento”.

En cambio, afirmó que “la gestión emocional no pretende controlar ni neutraliza la emoción, sino movilizarla”, permitiendo “actuar con lo que se siente en vez de combatirlo”. Desde esta perspectiva, recomendó “ordenar el tiempo de estudio con criterios realistas, priorizando lo ya aprendido, para que disminuya la sensación de deuda infinita que alimenta el malestar. También, mantener ritmos de descanso relativamente estables y alternar estudio con actividades recreativas que permitan recuperar energía, y conversar con personas significativas sobre lo que preocupa”.

Asimismo, enfatizó el rol del entorno: “Lo necesario es sostener, no vigilar y castigar. Comentarios como ‘no te he visto estudiar’ o ‘tienes que esforzarte más’ aumentan la presión en un proceso que requiere contención”.

Para enfrentar momentos de bloqueo durante la prueba, el especialista en psicología educacional explicó que el objetivo no es “suprimir la reacción, sino restituir condiciones mínimas de funcionalidad para retomar la tarea”. Para ello, aconseja hacer respiraciones lentas para bajar la tensión, avanzar a otra pregunta si una se vuelve difícil y usar apoyos corporales simples, como ajustar la postura o sentir los pies en el suelo, para concentrarse nuevamente

En caso de que un estudiante sienta que su rendimiento no fue el deseado en este examen, el académico advirtió que la prioridad es evitar que la frustración se transforme en una condena personal. Señaló que la intervención inmediata “no debe orientarse a inhibir la emoción, sino a evitar que se transforme en autoveredicto”. Recomienda validar la experiencia, revisar el contexto del desempeño y, luego, “explorar alternativas para evitar la cristalización de la experiencia como un fracaso definitivo”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Araucanía en 100 Palabras celebra su gran noche de premiación con ceremonia abierta al público

El concurso de cuentos breves más importante de la región, presentado por CMPC y Fundación…

52 minutos hace

Alanys Lagos encabeza la parrilla artística de la primera Expo Cholchol 2025

La Fiesta Cultural organizada por el Municipio de Cholchol abrirá sus puertas el viernes 28…

56 minutos hace

CChC Araucanía presenta propuesta para impulsar el turismo y mejorar la calidad de vida a través del proyecto “Parques, Termas, Lagos y Volcanes”

El gremio actualizó la iniciativa que ha presentado a distintas autoridades regionales durante los últimos…

1 hora hace

Comunidad de Huiscapi se moviliza en Temuco por retraso de 24 meses en la reposición de la Escuela Egon Keutmann

Una manifestación pacífica realizó este lunes la comunidad educativa de la Escuela Egon Keutmann de…

2 horas hace

Vilcún: Beltrán solicita medidas urgentes por grave situación sanitaria en Villa Ñuble Rupanco Alto

El Parlamentario Mallequino envió un oficio al Gobierno Regional, DOH, Subsecretaría de Salud Pública y…

2 horas hace

Royalty Minero: Padre Las Casas recibió $1.360 millones este año para financiar proyectos de inversión en la comuna

Dentro de los proyectos financiados destacan la adquisición de un inmueble para ampliar la atención…

2 horas hace