El encuentro convocó a instituciones públicas, académicas y de la sociedad civil para articular y fortalecer el uso de evidencia para continuar impulsando una educación parvularia de calidad.
Se realizó el encuentro: “Avances y desafíos en la articulación del uso de evidencia para el fortalecimiento de la Educación Parvularia”. La actividad fue organizada por la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Agencia de Calidad de la Educación y Sumar Saberes, alianza público-privada para la mejora de aprendizajes, congregó a representantes de instituciones públicas, académicos, expertos y directivos, en torno al desafío colectivo de fortalecer al primer nivel educativo como piedra angular del desarrollo de Chile.
Durante la apertura, Valentina Quiroga, gerenta de Desarrollo Humano de Fundación Chile, e integrante de la Secretaría Ejecutiva de Sumar Saberes, presentó sobre los avances de la alianza público-privada y relevó la importancia de la Educación Parvularia como inicio de trayectoria educativa. Luego, se dio paso a una presentación a cargo de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, quienes abordaron los avances en materia de calidad educativa bajo una perspectiva integral y de alta participación de las comunidades educativas, a través de herramientas como el Diagnóstico Integral de Aprendizajes en Educación Parvularia (DIA EP) y el Diagnóstico Integral de Desempeño (DID).
La Subsecretaria Claudia Lagos destacó la relevancia que está adquiriendo el uso de datos como motor para el cambio. “Encuentros como estos nos permiten abordar la importancia que tiene la toma de decisión en base a evidencias, que se obtienen a partir de los datos generados en el trabajo educativo y que permiten, al ser bien analizados y utilizados, dotar al sistema de herramientas poderosas para avanzar en las transformaciones que se necesitan”, señaló, relevando como desafíos la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades en los equipos para el uso de las evidencias, y de profundizar la articulación interinstitucional y territorial, especialmente en el marco de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia.
Posteriormente, se realizó una mesa de conversación que abordó los principales desafíos de la articulación entre público-privada, con foco en la mejora educativa, en la que participaron la Subsecretaría, la Agencia y Educación Inicial 2030.
Desde este último espacio, José Manuel Jaramillo, director ejecutivo de Fundación Choshuenco e integrante de la Secretaría Ejecutiva de Educación Inicial 2030, valoró el trabajo conjunto como un camino imprescindible para avanzar en calidad. “La articulación es clave, la comunicación entre las organizaciones es clave, pues cada una tiene que poner lo que trae, lo que sabe, la experiencia que tiene, en pos de este objetivo común, que es la educación de calidad en la primera etapa de la vida”, enfatizó.
La actividad cerró con un compromiso compartido de seguir fortaleciendo el trabajo articulado en el nivel de Educación Parvularia, poniendo al centro el uso de evidencia y el bienestar integral de las guaguas, niñas y niños.
Este año la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años, consolidando su institucionalidad y reafirmando su misión: garantizar el derecho a una educación inicial integral, centrada en el bienestar de las niñas y niños de todo Chile.
Leave a Reply