Categorías: ACTUALIDAD

Sol y viento: Cómo Chile redefine la energía del futuro

Eduardo Schott, Investigador SERC Chile y académico Facultad de Química y de Farmacia UC

Chile se ha consolidado como un referente global en la transición hacia energías limpias. Ha sabido aprovechar recursos naturales únicos, junto a políticas públicas ambiciosas y marcos regulatorios sólidos, para demostrar que es posible crecer económicamente y avanzar hacia la sostenibilidad. Su experiencia ofrece lecciones valiosas en un mundo que enfrenta con urgencia la crisis climática.

El desierto de Atacama, con la mayor radiación solar del planeta, se ha convertido en laboratorio global de energía fotovoltaica y termosolar. La extensa costa y los vientos de la Patagonia aportan un potencial eólico de clase mundial, mientras los volcanes abren paso a la geotermia y los ríos andinos continúan sosteniendo la hidroelectricidad. Gracias a esta geografía privilegiada, en 2023 Chile generó el 9,4% de su energía primaria con fuentes solares —el mayor porcentaje mundial— y en 2024 las renovables cubrieron el 70% de la matriz eléctrica, alcanzando en diciembre un récord histórico de 42% proveniente de solar y eólica.

Nada de esto ocurre por azar. Desde 2008, con la Ley 20.257, Chile fijó metas de energías renovables no convencionales, reforzadas en 2013 con la Ley 20.698. La Estrategia Energética 2050 estableció la hoja de ruta hacia un 70% de electricidad renovable al 2030 y carbono neutralidad en 2050, mientras que la Estrategia de Hidrógeno Verde y la de Electromovilidad, publicadas en los últimos años, abrieron nuevos horizontes. Un punto de inflexión fueron las subastas energéticas neutrales en tecnología, implementadas en 2015, que no sólo impulsaron competencia sino que derribaron el mito de que las renovables son más caras: en 2021 la solar y eólica llegaron a precios de apenas 2,4 centavos de dólar por kWh.

Chile también ha enfrentado con decisión el desafío de la intermitencia. La Ley de Almacenamiento y Electromovilidad de 2022 permitió sumar más de 900 MW en baterías y sistemas de respaldo, una capacidad inédita en la región. A la vez, el hidrógeno verde se perfila como la gran apuesta: el país busca ser líder mundial hacia 2050, con 5 GW de electrólisis proyectados para 2025 y más de una decena de proyectos en desarrollo hacia 2026.

Los efectos de esta transformación se sienten en la economía y en la sociedad. Entre 2010 y 2021, el sector atrajo más de 14.800 millones de dólares en inversión, y en 2021 concentró la mitad de las inversiones en renovables de América Latina y el Caribe. El FMI proyecta que reemplazar el carbón por energías limpias podría elevar el PIB en al menos un 1% a largo plazo. Pero más allá de las cifras, este proceso ha significado empleos, infraestructura y nuevas oportunidades para comunidades enteras que hoy conviven con parques solares y eólicos.

Quedan, sin embargo, tareas pendientes. La transmisión eléctrica es el gran cuello de botella: la mayor parte de los recursos está en el norte y sur, mientras la demanda se concentra en el centro, lo que exige inversiones multimillonarias en nuevas líneas. A ello se suma la persistente dependencia de combustibles fósiles, que todavía cubren el 30% de la matriz y obligan a acelerar el cierre de centrales a carbón antes de 2040.

La experiencia chilena demuestra que políticas claras, marcos regulatorios estables, innovación tecnológica y cooperación internacional son las piezas que sostienen una transición energética exitosa. Lo que hace pocos años parecía un sueño hoy es una realidad: Chile ha logrado unir crecimiento económico, innovación y sostenibilidad, y con ello se ha convertido en un modelo mundial que recuerda al resto del planeta que el futuro puede construirse con sol y viento.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa
Etiquetas: chileenergíaUC

Entradas recientes

Lumaco tiene completa parrilla de actividades para el Mes de la Patria

Esquinazos, desfiles, actos ecuménicos, ferias artesanales, fondas, juegos criollos y más son parte de la…

2 horas hace

Oxford School de Villarrica celebró con éxito su 1ª Copa de Pádel

El torneo reunió a 80 jugadores entre alumnos, familias y profesores, y contó con el…

2 horas hace

Fiscalía investiga amenaza de tiroteo contra Liceo Pablo Neruda en Temuco

El mensaje anónimo difundido en Instagram generó alarma en la comunidad educativa. La formalización del…

3 horas hace

Fin del efectivo en buses: MTT despeja dudas sobre el pago electrónico

A partir del 9 de septiembre, los buses del transporte público de Temuco y Padre…

4 horas hace

Duoc UC Valparaíso se llena de magia con “Pareidolia”: un espectáculo visual que transforma lo cotidiano en asombro

¿Qué pasa cuando un sombrero deja de ser solo un sombrero y unas simples bolsas…

4 horas hace

Vacaciones del 18 entre identidad y tradiciones

Francesca Machiavello Narváez Académica de Administración en Ecoturismo Universidad Andrés Bello Septiembre llega con viento…

4 horas hace