En Chile, la participación femenina en la gran minería ha crecido de forma sostenida: en 2014 era un 7,7 % y en 2024 llegó al 23,1 % de la dotación total, con más de 12.000 mujeres trabajando en el sector, según el Monitoreo de Indicadores de Género de la Alianza CCM-Eleva (2025). Más que un número, es la prueba de que la diversidad ya no es una promesa, sino una realidad que está transformando industrias históricamente masculinizadas. Hoy, en un mundo que avanza a la velocidad de la tecnología y la innovación, la diversidad no es solo un ideal moral, sino una necesidad estratégica.
Este avance no solo destaca a nivel nacional: con un 23,1 % de participación, Chile se posiciona como líder mundial en inclusión femenina en minería, superando a países como Australia (21,5 %), Sudáfrica (20 %) y Canadá (18,6 %), de acuerdo con datos de la Alianza CCM-Eleva.
Las barreras son reales y no se limitan a la falta de interés, sino que están arraigadas en estereotipos de género y una infraestructura a menudo inadecuada. Sin embargo, empresas como Finning están demostrando que es posible derribar estos obstáculos con políticas claras y acciones concretas. Con un “Estándar Global de Infraestructura Inclusiva” que asegura condiciones adecuadas —como salas de lactancia, baños y camarines femeninos—, y con procesos de recursos humanos diseñados para garantizar igualdad de oportunidades en reclutamiento, promoción y desarrollo, se están abriendo espacios de trabajo más inclusivos.
El cambio, sin embargo, comienza antes de llegar al mundo laboral: empieza en las aulas. Fomentar las vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) desde edades tempranas es fundamental. Iniciativas como el programa STEMosInspiradas, en alianza con la Fundación Inspiring Girls, ya han beneficiado a más de 1.200 niñas en 16 ciudades de Chile. Asimismo, alianzas con instituciones como AIEP han permitido desarrollar programas de formación técnica con foco en mujeres, como ThinkBig, que financia el 100% del arancel anual de la carrera de Técnico en Mantenimiento Electromecánico en Maquinaria Pesada. Estos programas están abriendo caminos profesionales que hasta hace poco parecían impensables para muchas jóvenes.
Los resultados son claros. En 2019, Finning contaba con apenas 14 mujeres en roles de mecánicas y soldadoras. Al cierre de 2024, esa cifra superó las 1.000 mujeres. El programa Semillero, que ofrece formación técnica intensiva, permitió que el 27% de los técnicos contratados en 2024 provinieron de iniciativas con enfoque en participación femenina. Más allá de la cifra, este avance ha impactado en áreas clave: mayor retención de talento, mejoras en productividad y equipos más diversos que resuelven problemas de forma más creativa.
El cambio también se refleja en la educación: en solo dos años, la matrícula femenina en carreras ligadas a la minería se duplicó, pasando de 3.500 estudiantes en 2022 a más de 7.000 en 2024, rompiendo una década de estancamiento, según el último informe de la Alianza CCM-Eleva.
Pero lo más relevante son las historias detrás de los números. Un ejemplo es Paula Jelves, gerenta senior de Operaciones Minería de Finning Chile, reconocida como una de las “100 Mujeres Inspiradoras de la Minería Chilena” por su trayectoria y liderazgo en inclusión y diversidad. Ingeniera civil mecánica con magíster en mecánica aplicada, ha impulsado espacios para que más mujeres participen en la industria, siendo también destacada como “Mujer Referente STEM 2022”. Como ella misma señala, citando a Nelson Mandela: “Cuando dejamos que nuestra luz brille, inspiramos a los demás”.
La inclusión femenina no es una moda ni una cuota: es innovación. Una industria que integra miradas diversas toma mejores decisiones, diseña soluciones más creativas y se proyecta con mayor sostenibilidad. La inclusión ya no es una opción: es la estrategia que definirá qué industrias lideran el futuro. La pregunta no es si las mujeres pueden transformar la minería, sino cuántas oportunidades más estamos dispuestos a abrir para que lo hagan.
Trinidad Greene, vicepresidenta Recursos Humanos de Finning Sudamérica.
Leave a Reply