Categorías: ACTUALIDAD

El arte, la ciencia y la educación se toman la celebración del primer Día Nacional de los glaciares en Chile

En el marco del anuncio de la ONU -que declara este 2025 como el Año Internacional  de la Conservación de los Glaciares- se celebrará por primera vez en nuestro país el  Día Mundial de los Glaciares, con dos jornadas de educación, arte y reflexión, que  tienen como objetivo honrar, poner en valor y visibilizar la importancia de estos  ecosistemas esenciales para nuestro planeta. Serán dos encuentros abiertos a toda la  ciudadanía.

Fundación Glaciares Chilenos y Fundación Plantae, junto a la  destacada artista internacional y Premio Nacional de Artes Plásticas, Cecilia Vicuña,  invitan a la ciudadanía a sumarse al primer Día de los Glaciares en Chile, hito que  busca destacar la importancia que tienen estos ecosistemas en la vida de las personas  y la naturaleza alrededor de todo el planeta.

La celebración contará con la presencia de autoridades de Gobierno, organizaciones sin  fines de lucro, artistas, deportistas, académicos y líderes sociales involucrados en el  estudio, protección y divulgación de los glaciares.

“A nivel mundial, los glaciares representan las reservas del 70% del agua dulce del  planeta. Por su parte, Chile cuenta con más de 26 mil, lo que equivale aproximadamente  al 11% de los glaciares del mundo y al 80% en Sudamérica. Es importante recordar que  nuestro país es tierra de estos hielos milenarios, y conocerlos es el primer paso para  entender su ciclo y valorar el aporte que entregan a las comunidades y el equilibrio  natural”, señala Constanza Espinosa, Directora y Cofundadora de Fundación Glaciares Chilenos.

Asimismo, Camilo Hornauer, Director de Fundación Plantae, afirma que estos ríos de  hielo “desempeñan un rol crucial como indicadores sensibles al cambio climático, que  proporcionan información clave sobre períodos de sequía, contaminación atmosférica y  otros aspectos críticos. Además, son reguladores del clima y depósitos de agua dulce  vitales para el consumo humano y el desarrollo económico, siendo esenciales para la  seguridad hídrica y alimentaria del país”.

A pesar de contar con un patrimonio glaciológico único en el mundo -y estar en un  contexto global de crisis climática, con retrocesos exacerbados en las últimas décadas Chile aún tiene desafíos pendientes en temas de educación ambiental, investigación y  promoción de actividades turísticas locales que promuevan un desarrollo sostenible en  torno a los glaciares.

La invitación es para este 21 y 22 de marzo a la conmemoración del primer Día de los  Glaciares en Chile, que contará con paneles de conversación, exhibición de videos y  actividades educativas de arte y ciencia en torno a los glaciares. Ambos eventos  son gratuitos y para toda la familia (previa inscripción).

“El objetivo de esta conmemoración no sólo es visibilizar la importancia de los glaciares,  sino también fomentar la educación sobre su rol fundamental para la sociedad y los  ecosistemas. Estas jornadas -en las que participarán académicos, la Unesco y diversas organizaciones nacionales e internacionales- brindarán la oportunidad de conocer más  sobre estos gigantes blancos esenciales, escuchar historias inspiradoras de quienes los  estudian, y conectar con ellos a través del arte, el juego y la ciencia”, explica la artista  Cecilia Vicuña. 

Actividades para todo público

El primer encuentro, que será el punto de partida de esta conmemoración, se llevará a  cabo el viernes 21 de marzo en el Hall Central del Centro Cultural La Moneda. Será un  evento de carácter cívico que reunirá a autoridades de Gobierno, académicos, artistas  y líderes sociales vinculados al estudio, protección y divulgación de los glaciares.

El evento comenzará con palabras de las autoridades de Gobierno y organizaciones  invitadas, para seguir con un conversatorio titulado ”Glaciares Chilenos: Reflexiones  desde el arte, la ciencia, la educación y políticas públicas”, donde participarán Alexis  Segovia Rocha, glaciólogo y académico de la Universidad de Chile; Marc Turrel,  historiador y comunicador de los Andes Centrales; Cecilia Vicuña, artista visual y poeta  (Premio Nacional de Artes Plásticas 2023); Bárbara Hernández, deportista y nadadora  en aguas gélidas; el senador Alfonso De Urresti, promotor del proyecto Ley Día Nacional  de los Glaciares. Este conversatorio será moderado por Constanza Espinosa, directora  y cofundadora de Fundación Glaciares Chilenos.

De manera complementaria, tendrá lugar la exhibición de videos “Los glaciares y la  criósfera en el arte chileno. Artistas por la valorización de los glaciares”, que cuenta con  la participación de los artistas Fernando Prats, Gianfranco Foschino, Ignacio Acosta,  Josefina Guillisasti, Nicolás Amaro, Rosa Angelini y Cecilia Vicuña.

“En la conmemoración del Día de los Glaciares, la presencia de artistas, investigadores  y organizaciones dedicadas a acercar los vínculos entre arte y ciencia a través la  educación resulta fundamental para visibilizar los distintos contextos sociales,  dimensiones espirituales, paisajes, historias y testimonios que surgen en relación a  estos cuerpos de agua ancestrales. El arte como catalizador de experiencias que  movilicen acciones para protegerlos y valorarlos”, señala la curadora Carolina Castro  Jorquera.

Por su parte, el segundo encuentro será el sábado 22 de marzo en el Hall del Museo  Nacional de Bellas Artes. Una jornada familiar y ciudadana con actividades y talleres de  arte y educación diseñadas en colaboración con Fundación Mar Adentro, Fundación  NUBE, Fundación Planea, Fundación Arte Precario y Fundación Plantae, así como el  proyecto “Imaginarios Glaciares”, liderado por el antropólogo Cristián Simonetti, de la  Escuela de Antropología Pontificia Universidad Católica de Chile y la participación del  fotógrafo Pablo Valenzuela Vaillant. Las actividades culminarán con la performance de  la artista Cecilia Vicuña titulada “Sacro Hielo”, un acto simbólico colectivo realizado en  el Hall del MNBA cuya puerta abre hacia las montañas.

Para más detalles sobre esta conmemoración, conocer el programa e inscribirse en los  talleres abiertos a la comunidad, se puede ingresar a www.diadelosglaciares.cl

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Obras públicas abandonadas: la crisis estructural que Chile sigue ignorando

El reciente Consolidado de Información Circularizada (CIC N°17) emitido el pasado martes 18 de noviembre…

10 horas hace

Fundación Artesanías de Chile y Seremi de las Culturas invitan a la 1ª  Feria Araucanía «Patrimonio artesanal»

18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que…

13 horas hace

Este 23 de noviembre: Escritor puertomontino lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y Buenos…

13 horas hace

Este 23 de noviembre: José Olivares Hinojosa lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…

14 horas hace

Carnaval y Muestra Gastronómica Intercultural convocan a la comunidad este sábado en Padre las Casas

Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…

15 horas hace

Hospital San José de Victoria destaca en la máxima categoría de satisfacción usuaria

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

15 horas hace