Categorías: ANTOFAGASTA

Cuando postular a un colegio es un dolor de cabeza

Muy a menudo se escucha en las conversaciones de los chilenos: “Estoy postulando a mi hijo por primera vez al colegio, y como está difícil, lo haremos en varios establecimientos”. “Mi hijo no quedó seleccionado en ningún colegio” o “Estamos nerviosos, no sé cómo nos irá en la entrevista que nos harán como padres para postular”.

Y es que postular por primera vez a un colegio en Chile se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para las familias. Lo que debería ser un proceso de inclusión y acogida, se transforma en una carrera de obstáculos. En una posta con exigencias desmedidas que generan estrés, incertidumbre y una sensación de segregación en el sistema educativo.

Según el Centro de Estudios Públicos (CEP, 2023), el 68% de los padres en Chile experimenta altos niveles de ansiedad al elegir un colegio para sus hijos. Esto principalmente debido a la excesiva demanda por cupos en establecimientos de alta calidad y a la falta de transparencia en los criterios de admisión.

Esto sostiene el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2022), el cual señala que un 40% de las familias ha postulado sin éxito en su primera opción. Esto obliga a muchos a buscar alternativas fuera de su comuna de residencia, generando problemas de desplazamiento y costos adicionales.

Las pruebas de admisión en educación inicial, entrevistas con preguntas desmedidas a los padres y requisitos como informes psicológicos y académicos previos evidencian un sistema que más que acoger, selecciona.

Ante este panorama, es urgente que las familias cambien el foco al momento de elegir un establecimiento. Más allá de los puntajes Simce o la reputación del establecimiento, deben preguntarse: ¿fomenta este colegio la diversidad y el bienestar emocional? ¿Sus valores están alineados con lo que buscamos como familia? ¿Cuenta con metodologías inclusivas que atiendan las necesidades individuales de los niños?

Se vuelve imperioso que el sistema replantee sus criterios de admisión. La educación es un derecho. Si realmente queremos garantizar igualdad de oportunidades, debemos avanzar hacia un modelo donde el acceso no dependa del nivel socioeconómico ni de la capacidad de los padres para sortear complejos procesos de postulación.

Chile requiere un sistema educativo que acoja y no que segregue. Es momento de transformar la forma en que recibimos a los estudiantes y sus familias, priorizando lo que realmente importa: el aprendizaje, la inclusión y el desarrollo integral de cada niña y niño.

Juan Pablo Catalán Cueto, Profesor Investigador Universidad Andrés Bello

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Conoce los puntos más relevantes del informe presentado por la Comisión por la Paz para resolver el conflicto Estado–pueblo mapuche

La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento presentó un informe que propone un…

2 horas hace

Bombas de calor: la nueva tendencia de las familias chilenas para calentar el hogar

“Las bombas de calor reemplazan las calderas a gas y logran ser un 50% más…

17 horas hace

Corfo lanzó nuevos desafíos de innovación abierta para la Industria Financiera

 Se trata de dos llamados levantados por Cencosud Scotiabank, que busca equipos innovadores que…

18 horas hace

MOP avanza en obras de pavimentación del camino Huallepenco – Rinconada en la comuna de Perquenco

Los trabajos potenciarán la actividad agrícola de un vasto territorio de la comuna. El Seremi…

20 horas hace

Histórica inversión sanitaria para Los Laureles: 65 familias serán conectadas a la red de alcantarillado

Con una emotiva ceremonia realizada en la multicancha de Villa Nueva Esperanza, en la localidad…

20 horas hace

Impecable Cuenta Pública Participativa 2025, gestión 2024, del Servicio Local

La actividad se realizó en el Salón de Eventos Volcán de Nueva Imperial y contó…

20 horas hace