Categorías: ANTOFAGASTA

Cuando postular a un colegio es un dolor de cabeza

Muy a menudo se escucha en las conversaciones de los chilenos: “Estoy postulando a mi hijo por primera vez al colegio, y como está difícil, lo haremos en varios establecimientos”. “Mi hijo no quedó seleccionado en ningún colegio” o “Estamos nerviosos, no sé cómo nos irá en la entrevista que nos harán como padres para postular”.

Y es que postular por primera vez a un colegio en Chile se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para las familias. Lo que debería ser un proceso de inclusión y acogida, se transforma en una carrera de obstáculos. En una posta con exigencias desmedidas que generan estrés, incertidumbre y una sensación de segregación en el sistema educativo.

Según el Centro de Estudios Públicos (CEP, 2023), el 68% de los padres en Chile experimenta altos niveles de ansiedad al elegir un colegio para sus hijos. Esto principalmente debido a la excesiva demanda por cupos en establecimientos de alta calidad y a la falta de transparencia en los criterios de admisión.

Esto sostiene el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2022), el cual señala que un 40% de las familias ha postulado sin éxito en su primera opción. Esto obliga a muchos a buscar alternativas fuera de su comuna de residencia, generando problemas de desplazamiento y costos adicionales.

Las pruebas de admisión en educación inicial, entrevistas con preguntas desmedidas a los padres y requisitos como informes psicológicos y académicos previos evidencian un sistema que más que acoger, selecciona.

Ante este panorama, es urgente que las familias cambien el foco al momento de elegir un establecimiento. Más allá de los puntajes Simce o la reputación del establecimiento, deben preguntarse: ¿fomenta este colegio la diversidad y el bienestar emocional? ¿Sus valores están alineados con lo que buscamos como familia? ¿Cuenta con metodologías inclusivas que atiendan las necesidades individuales de los niños?

Se vuelve imperioso que el sistema replantee sus criterios de admisión. La educación es un derecho. Si realmente queremos garantizar igualdad de oportunidades, debemos avanzar hacia un modelo donde el acceso no dependa del nivel socioeconómico ni de la capacidad de los padres para sortear complejos procesos de postulación.

Chile requiere un sistema educativo que acoja y no que segregue. Es momento de transformar la forma en que recibimos a los estudiantes y sus familias, priorizando lo que realmente importa: el aprendizaje, la inclusión y el desarrollo integral de cada niña y niño.

Juan Pablo Catalán Cueto, Profesor Investigador Universidad Andrés Bello

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Un hito histórico para la salud del sur: ULagos presenta la nueva carrera de Medicina

Se trata de un hecho sin precedentes en el sur del país, convirtiéndose en la…

12 horas hace

AliExpress, Shein y Amazon deberán pagar IVA en Chile desde octubre: ¿Qué cambia para consumidores y empresas?

La nueva normativa elimina la exención para compras bajo US$41, obligando a plataformas extranjeras a…

16 horas hace

Escolares de La Araucanía participaron en la campaña “Volantín Seguro 2025” de CGE

La iniciativa llegó a la Escuela Municipal Darío Salas de Padre Las Casas, donde estudiantes…

17 horas hace

Más de 20 mil niños participaron en la campaña “Volantín Seguro 2025” de CGE

En la Región de Coquimbo, la compañía realizó actividades educativas en establecimientos como el Colegio…

17 horas hace

Despegue forestal de Paraguay abre nuevas oportunidades para Pymes chilenas

El empresario del Biobío y representante de Corma, Rodrigo Olguín, participó en una misión organizada…

17 horas hace

Gremios y autoridades comienzan preparación para evitar megaincendios forestales

Durante la última temporada se registraron más de mil incendios y más de 50 mil…

1 día hace