Todo un hito y un proyecto único a nivel nacional es este Acuerdo de Producción Limpia en el Parque Industrial ubicado en Lautaro, primer clúster en Chile en fomentar la simbiosis industrial a través de la revalorización y optimización de los residuos.
Transformar los desechos de una empresa en materias primas valiosas para otra, creando un ciclo virtuoso que beneficia tanto al medio ambiente como a la economía, para construir un futuro más sostenible y competitivo, es la visión que impulsa a la diversidad de instituciones y actores tras este Acuerdo de Producción Limpia (APL) en Economía Circular y Simbiosis Industrial.
El proyecto está liderado por el Parque Industrial y Tecnológico de La Araucanía de Corparaucanía con la colaboración de la Universidad Autónoma de Chile y financiamiento de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC).
“El parque se conforma por más de 40 empresas que están funcionando, estas 40 empresas generan y disponen residuos y otras empresas pueden utilizarlos como materias primas. Además, se pueden levantar ideas de negocios, para poder hacer que este parque sea un referente en economía circular y simbiosis industrial y un piloto a nivel nacional”, detalló Marisel Rodríguez, jefa del APL en Economía Circular y Simbiosis Industrial.
El lanzamiento de la etapa de diagnóstico de esta iniciativa se realizó el martes 4 de noviembre pasado en el CFT de Lautaro y contó con la participación de autoridades regionales, académicas, empresarios y directivos.
Oportunidad de Inversión
Eduardo Figueroa, director de Corfo Araucanía, expresó que esta es “Una tremenda oportunidad para atraer inversión, incluso extra regional, en la medida que nosotros seamos pioneros como parque, y podamos sentar las bases y acuerdos entre lo público, la academia y los privados, para ir generando un posible Centro Tecnológico de Economía Circular”, enfatizó.
Concuerda con la importancia de esta articulación, Emilio Guerra, vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile, quien destacó que “El valor de la participación público privada en este tipo de iniciativas es fundamental para que tenga éxito (…). No sería posible si no logramos la conjunción de todos estos actores, la empresa, el rol del Estado y también el rol de la academia”, dijo.
Economía Circular y Simbiosis Industrial
Así, el objetivo de este APL es fomentar la sostenibilidad de las empresas del Parque Industrial, a través de la optimización de recursos y la minimización de residuos, disminuyendo los impactos ambientales y considerando como modelo de acción, la simbiosis industrial, entendida como una estrategia clave para las empresas que desean prosperar en un entorno competitivo y sostenible.
“Y lo fundamental también es que es el primer Parque Industrial en Chile que está desarrollando este tipo de iniciativas. Más aun pensando que en La Araucanía no hay vertederos, entonces la utilización de los residuos y que sea materia prima para otras industrias es fundamental”, sostuvo el vicepresidente de Corparaucanía, Mauricio Pérez.
Este APL contempla un período de implementación de 24 meses y beneficiará directamente a 25 empresas del Parque Industrial, con acciones que contemplan una etapa de diagnóstico de cada una de ellas y talleres participativos que logren levantar una propuesta real de un Acuerdo de Producción Limpia en Economía Circular y Simbiosis Industrial.
Motor de Competitividad
Como parte de las actividades del lanzamiento y con el fin de compartir conocimientos y explorar las posibilidades que ofrece la simbiosis industrial, durante la jornada se realizó un conversatorio en el que participaron expertos y líderes empresariales que describieron sus experiencias sobre cómo esta práctica puede ser un motor de competitividad en el mercado actual.
Estuvieron en el conversatorio Gustavo Martínez, jefe de Control de Proyectos Industriales de Empresas Rosen; Enrique Sánchez, coordinador del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco; y Javier Obach, gerente del Programa Territorio Circular. Asimismo, la encargada regional de la ASCC, Viviana Candia, expuso sobre las implicancias de este proyecto de APL.
Ante la consulta ¿por qué esta iniciativa es tan relevante para las empresas?, el gerente del Programa Territorio Circular, acotó: “Porque cambia un modelo lineal, del extraer, producir y desechar, hacia un proyecto mucho más eficiente, productivo y sostenible. Y estamos felices de que esto sea el puntapié para que cambie la historia de cómo se hacen las cosas, tanto en La Araucanía como en el resto de las regiones de Chile”, puntualizó.
The post Lanzan Acuerdo de Producción Limpia en Economía Circular y Simbiosis Industrial en Parque Industrial y Tecnológico de La Araucanía appeared first on Araucanía Noticias Temuco.
Leave a Reply