Categorías: VALPARAÍSO

Personas sordas: avances, desafíos y barreras en Chile

Matías Rubio

Académico Fonoaudiología U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

Según el II Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC II), más de 200 mil personas en Chile presentan algún grado de discapacidad auditiva. De ellas, cerca de 30 mil utilizan la Lengua de Señas Chilena (LSCh) como principal medio de comunicación. Sin embargo, aún enfrentan barreras significativas en el acceso a servicios básicos, educación, salud y participación ciudadana.

Recientemente se conmemoró el Día Mundial de las Personas Sordas (28 septiembre), fecha que nos invita a reflexionar sobre un aspecto esencial de la inclusión: la comunicación. Acciones cotidianas como pedir una hora médica, asistir a clases, ver las noticias o participar en una reunión pueden convertirse en verdaderos desafíos cuando el entorno no está preparado para recibir la diversidad lingüística.
Chile ha dado pasos importantes. La promulgación de la Ley Nº 21.303 en 2021 reconoció oficialmente la LSCh como lengua natural y patrimonio intangible de la comunidad sorda. También se ha avanzado en la presencia de intérpretes en mensajes presidenciales y algunos medios de comunicación, así como en el uso de subtítulos y tecnologías de apoyo. Sin embargo, estos avances aún no se traducen en una inclusión plena.
Los desafíos en políticas públicas son claros: se necesita fortalecer la presencia de intérpretes en áreas clave como salud, justicia y educación; garantizar la educación bilingüe con LSCh como primera lengua; y promover la formación de profesionales sordos como docentes. Además, es fundamental que las instituciones públicas y privadas adopten protocolos inclusivos que aseguren el acceso equitativo a la información.
La inclusión no depende solo de leyes o dispositivos tecnológicos. También requiere voluntad social. Aprender un saludo en lengua de señas, exigir subtítulos en contenidos audiovisuales o asegurar intérpretes en espacios públicos son gestos que construyen igualdad.
La sordera no define a una persona, pero sí interpela a la sociedad. Nos desafía a reconocer que la comunicación es un derecho y que la diversidad lingüística nos enriquece como país.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Duoc UC Villarrica realiza Primer Encuentro de Mascotas “Como perros y gatos” para promover la tenencia responsable y el bienestar animal

Durante 2025, la institución de educación superior ha trabajado activamente para identificar y abordar las…

2 horas hace

Duoc UC Realiza Primer Encuentro de Mascotas «Como Perros y Gatos» para Promover la Tenencia Responsable y el Bienestar Animal

Durante 2025, la institución de educación superior ha trabajado activamente para identificar y abordar las…

2 horas hace

En Vilcún lanzan trap con sabor a reclamo: “Mucho show, poca acción”, a un día de las elecciones

Con humor, ritmo y crítica afilada, el creador de Políticamente Correcto estrenó un trap donde…

3 horas hace

Alto Biobío es reconocida como nuevo sitio del Patrimonio Agrícola Mundial por parte de la FAO

El reconocimiento se contempla dentro del Sistema Ancestral de la Cordillera Pehuenche: “huertas biodiversas, recolección…

3 horas hace

Diputado Jorge Rathgeb por ataque a Carabineros en Ercilla: «¿Qué pasó con las medidas que traía el ministro Cordero?»

El legislador indicó que tras la visita del ministro de Seguridad a La Araucanía se…

3 horas hace

Morel destacó la trayectoria, compromiso y capacidad de la abanderada presidencial, y la larga relación de amistad con su familia

Morel destacó la trayectoria, compromiso y capacidad de la abanderada presidencial, y la larga relación…

3 horas hace