Como una forma de visibilizar el aporte de las mujeres en la ciencia y potenciar su participación en el sector, L’Oréal Groupe y la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe anunciaron a las nuevas ganadoras del premio For Women in Science Chile 2025 (FWiS), instancia que este año reconoció las investigaciones de dos científicas nacionales que actualmente se encuentran cursando sus estudios de doctorado y postdoctorado.
En su 18ª edición en nuestro país, el galardón fue otorgado en la categoría de doctorado a Fiorella Roco Parra, ingeniera civil industrial y estudiante del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Católica del Maule; y en postdoctorado a Lorena Hernández García, astrónoma del MAS-IFA-TITANS, académica de la Universidad de Valparaíso y doctorada en Astronomía de la Universidad de Granada, España.
A lo largo de su historia, FWiS se ha posicionado como uno de los premios con mayor prestigio internacional por impulsar el desarrollo de la ciencia, visibilizar el rol de las mujeres e inspirar a futuras generaciones a elegir carreras en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Hasta 2025 ha reconocido a más de cuatro mil mujeres, entre las que se incluyen siete premios Nobel.
La convocatoria contó nuevamente con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y del Observatorio Europeo Austral (ESO), como aliados estratégicos en la evaluación y difusión del premio. Además, este año, se sumaron cuatro nuevos partners: el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Academia Chilena de Ciencias, la Fundación Encuentros del Futuro y JCDecaux.
Magdalena Zapata, directora general de L’Oréal Groupe en Chile, señaló que “cada año, este premio nos emociona y nos inspira. Las investigadoras que hoy reconocemos son un reflejo del talento, la vocación y la capacidad transformadora que existe en Chile. Nos enorgullece ser parte de este impulso que no solo pone en valor sus trayectorias, sino que también abre caminos para muchas otras mujeres que están construyendo el futuro de la ciencia. En L’Oréal Groupe creemos firmemente que el mundo necesita de la ciencia, y que la ciencia necesita de las mujeres. Programas como For Women in Science representan una vía concreta para avanzar hacia un entorno más inclusivo, diverso y preparado para responder a los desafíos del siglo XXI desde el conocimiento y la investigación”.
Por otro lado, la directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, Esther Kuisch Laroche, destacó que “las investigaciones de Fiorella Roco Parra y Lorena Hernández García no solo amplían las fronteras del conocimiento en áreas clave como la ingeniería y la astronomía, sino que también inspiran a nuevas generaciones de niñas y mujeres a seguir el camino de la ciencia. Desde la UNESCO reafirmamos nuestro compromiso con iniciativas como este premio, que contribuyen a reducir las brechas de género y fortalecen el desarrollo científico con una mirada inclusiva y transformadora”.
La directora nacional de ANID, Alejandra Pizarro, comentó que la participación de la Agencia en esta convocatoria, tanto en el proceso de postulación como en la evaluación de las candidatas, da cuenta de su compromiso por impulsar una mayor participación femenina en las áreas STEM. “Nuestra experiencia como institución que financia el desarrollo del conocimiento en Chile, nos ha demostrado que la ciencia más diversa es mejor ciencia y eso sólo lo alcanzamos con la participación activa de nuestras científicas en las distintas etapas de la investigación. En ese sentido, iniciativas como For Women in Science, que visibiliza a jóvenes destacadas en sus respectivas disciplinas, nos inspiran. Desde ANID, seguiremos apoyando acciones que promuevan la equidad de género y la participación de más mujeres en la ciencia, porque es el camino que nos moviliza”, recalcó.
Sobre las ganadoras de For Women in Science 2025
Fiorella Roco Parra – Ganadora Categoría Doctorado FWiS 2025
La investigación de Fiorella se centra en el estudio de Aleaciones de Alta Entropía (HEAs), que busca desarrollar materiales más resistentes y eficientes, aplicables en industrias clave para Chile como la minería, la energía o la salud. Mediante simulaciones computacionales que permiten predecir el comportamiento de estos materiales en condiciones extremas, y gracias a alianzas con universidades en Chile, Argentina y Francia, ha podido avanzar en su proyecto utilizando tecnologías de última generación. Sus investigaciones ya cuentan con varias publicaciones en revistas científicas internacionales de alto impacto.
Lorena Hernández García – Ganadora Categoría Posdoctorado FWiS 2025
La investigadora se especializa en el estudio de Núcleos Activos de Galaxias (AGN) y en el manejo de grandes volúmenes de datos. Su proyecto busca construir el primer catálogo abierto sobre la variabilidad de núcleos activos de galaxias (zonas del universo donde hay agujeros negros supermasivos con actividad), a partir de datos recopilados en múltiples frecuencias. Esta herramienta permitirá no solo descubrir nuevos objetos en el espacio, sino también desarrollar herramientas de ciencia abierta que podrían aplicarse en otras áreas como la salud o la ingeniería.
Además de su trabajo científico, Lorena ha sido reconocida por su capacidad para acercar la astronomía a la ciudadanía. Junto a su equipo, detectó en tiempo real una señal inusual en rayos X proveniente del centro de una galaxia lejana, posiblemente asociada al “despertar” de un agujero negro o a un evento transitorio poco común. Su trabajo fue destacado por organismos internacionales como la NASA y la ESA.
Leave a Reply