Dato mata relato: Crisis de empleo

imageLa realidad golpea duro y los números no mienten: el empleo informal en hombres ha escalado hasta un alarmante 38,5%, mientras que en mujeres alcanza un 35,8%. Estas cifras, extraídas de un gráfico implacable que desglosa la evolución de la informalidad laboral por sexo entre 2019 y 2025, no son solo estadísticas frías; son el grito silencioso de una crisis de empleo que sacude los cimientos de nuestra sociedad. Año tras año, las líneas ascendentes —con peaks como el 39,8% en hombres y 34,2% en mujeres en momentos críticos— revelan una verdad incómoda: el trabajo formal se desvanece, y con él, la esperanza de miles de familias.

Pero ¿qué hay detrás de esta debacle? La respuesta es tan evidente como dolorosa: malas políticas laborales. Decisiones erráticas, falta de visión y un sistema que parece más interesado en perpetuar privilegios que en generar oportunidades han llevado a este punto de quiebre. Mientras los datos de la Superintendencia de Pensiones y el Centro de Estudios Longitudinales lo confirman, el Gobierno sigue mirando para otro lado, incapaz o reacio a enfrentar el problema de raíz.

La informalidad no es un accidente; es el resultado de un abandono deliberado.  Hombres y mujeres profesionales atrapados en la precariedad laboral, la brecha se ensancha y la desigualdad se entroniza. Este no es solo un dato: es una sentencia. Sin un cambio radical en las políticas, el futuro laboral pinta sombrío. El relato oficial de progreso se desmorona ante la evidencia. Es hora de actuar, porque los números no negocian, y el pueblo ya no aguanta más. 

Felipe Oelckers

Director Ingeniería Comercial U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*