Preocupante baja de la fecundidad en la región de Valparaíso

En el marco de los 30 años del Instituto de Estadística de la PUCV, el INE presentó un nuevo avance del Censo 2024.

El porcentaje de fecundidad de mujeres entre 15 y 49 años disminuyó casi un 9% en la región de Valparaíso en los últimos siete años, cifra que fue revelada en el segundo informe de avances del Censo 2024, en donde además se abordan temas de inmigración y vivienda.

La información fue entregada en el contexto de un conversatorio denominado “Avance de Resultados del Censo de Población y Vivienda 2024”, organizado en el marco de la conmemoración de los 30 años del Instituto de Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y que contó con la presencia y exposición del director regional del INE, Leonardo Pantoja.

En su presentación Pantoja detalló que la tasa de fecundidad entre las mujeres de 15 a 49 años en la región de Valparaíso ha ido en notable descenso desde 1992 a la fecha. En la década de los noventa el índice de fecundidad mostró que el 70,1% de las mujeres entre ese rango de edad tenían hijos o hijas; en 2017 la cifra llegó a 64,8% y en 2024 a 56,1%.

“El contexto nacional y regional hoy en día de la baja fecundidad no es algo que esté fuera de la realidad mundial. Las bajas tasas globales de fecundidad y natalidad y el aumento de la esperanza de vida de las personas son espejos de lo que pasa a nivel mundial y por lo tanto no estamos ajenos a ese escenario”, detalló Pantoja.

Agregó que “es difícil que se produzca un quieto en cuanto a esta tendencia, ya que hace ya varios años la fecundidad viene a la baja, así como siguen en alza los índices que tienen que ver con la esperanza de vida”.

Inmigración y vivienda

En la oportunidad, el director también expuso en torno a la vivienda y migración. En este último ítem los datos arrojados por el Censo 2024 revelan que la región de Valparaíso pasó de tener una población de 40.166 de inmigrantes el 2017 a 100.655 el 2024, siendo los oriundos de Venezuela, quienes más cantidad representan en la región con 48.835, seguido por los colombianos 9.880, argentinos 8.833, haitianos 6.670 y bolivianos 5.588.

Respecto al tema vivienda, el estudio indicó que existen 729.193 viviendas ocupadas en la región de Valparaíso, con un promedio de 2,7 personas por hogar y un 23% de hogares unipersonales. Además, el estudio reveló que 184.331 se encuentran desocupadas en la región.

Cabe destacar que el informe completo a nivel regional y nacional se encuentra disponible en https://censo2024.ine.gob.cl

30 años Instituto de Estadística

La charla “Avance de Resultados del Censo de Población y Vivienda 2024” se realizó en el marco del aniversario número 30 del Instituto de Estadística PUCV. En ese contexto la vicerrectora (s) de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Jacqueline Páez, sostuvo que “nos complace haber podido presenciar la exposición de los datos del informe del INE, lo cual es un reconocimiento a nuestra institución ya su mirada estratégica y visionaria, lo cual se representa en su conexión con el territorio. Como Universidad contamos con diversos programas que fueron creados mucho antes de los resultados del Censo que tienen que ver con grupos específicos de la sociedad y que nos tienen profundamente contentos”.

Por su parte el vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, Luis Mercado, detalló que “los datos entregados por el INE en nuestra casa de estudios tienen una proyección muy valiosa hacia lo que podemos hacer en cuanto a nuestro campo investigativo. Hay datos y cifras en torno a la vivienda, calidad de vida y movimiento de personas que indudablemente son un gran insumo para nuestras investigaciones”.

En esa misma línea el director del Instituto de Estadística de la PUCV, Hamdi Raissi, señaló que “estamos felices de haber contado con la exposición del INE en esta ceremonia de 30 años, en los cuales el desarrollo de datos del Instituto de Estadística de la PUCV ha sido clave en el cruce del conocimiento donde se encuentran todas las disciplinas de la vida. La importancia de nuestro trabajo va desde el desarrollo de la investigación hasta la apertura de nuestra casa de estudios hacia el entorno, en donde la sociedad pueda aprovechar los datos que generamos”.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*