Categorías: VALPARAÍSO

Una nueva estrategia para el “sueldo de Chile”

María-José Drouilly Martínez

Directora Área de Ingeniería IP-CFT Santo Tomas Viña del Mar

En un contexto de cambios globales, la industria cuprífera chilena es crucial para la estabilidad económica del país. Aunque la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos genera incertidumbre, también abre oportunidades para fortalecer el rol de Chile como principal proveedor global de cobre, diversificando mercados y fortaleciendo relaciones con otros socios comerciales como China, la Unión Europea y economías emergentes.

Este escenario podría dar lugar a diferentes resultados. De aplicarse aranceles más estrictos, los costos de exportación a Estados Unidos aumentarían, lo que impulsaría a Chile a explorar otros mercados. La alta demanda global de cobre podría compensar una caída en un destino específico. En otro escenario, las tensiones comerciales podrían llevar a negociaciones que mantengan condiciones favorables para los envíos a Norteamérica. Un tercer panorama más optimista es que las medidas aumenten el precio del cobre, beneficiando a Chile en términos fiscales y macroeconómicos.

La minería genera empleo, tanto directo como en sectores asociados. Un entorno favorable favorece nuevos proyectos y exploraciones, promoviendo el dinamismo económico en regiones como Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Este fenómeno impulsa áreas productivas como la construcción, el transporte y los servicios, fomentando el crecimiento regional y la diversificación económica. Ante restricciones comerciales, Chile podría incentivar la minería sustentable y tecnologías más eficientes, consolidándose como líder en minería responsable.

A nivel internacional, nuestro país se posiciona como un proveedor clave de cobre para las principales economías, debido a la creciente demanda por vehículos eléctricos, energías limpias y tecnologías avanzadas. Si bien existen retos globales, Chile tiene una posición privilegiada para capitalizar este escenario. Con una planificación adecuada, el país puede consolidar su liderazgo en la industria cuprífera, beneficiando a la población y asegurando un futuro sostenible.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Comercio de Temuco: de agraz a dulce

Patrick Dungan Alvear, Ing. Comercial y Magister en Negocios Internacionales. Todos sabemos cómo está la…

1 día hace

Carabineros destaca cifra récord de 230 detenidos en nueva ronda masiva en La Araucanía

Un gran impacto en la seguridad pública generó la 7ª ronda masiva de Carabineros en…

1 día hace

INIA, SAG y FIA: Invitan a capacitación sobre manejo sustentable de la frutilla en Santo Domingo, Región de Valparaíso

La actividad busca actualizar conocimientos y fomentar el trabajo conjunto ante una plaga que afecta…

1 día hace

Atentado incendiario en Angol: antisociales armados queman camión forestal en plena Ruta 182

Sujetos interceptaron al conductor en otro sector, lo intimidaron con armas largas y lo obligaron…

1 día hace

Golpe inédito al delito de robo de madera: formalizan a siete aserraderos del Biobío y La Araucanía por receptación

La Fiscalía de Alta Complejidad de La Araucanía imputó por primera vez en Chile a…

2 días hace

Municipalidad promueve huertos urbanos en Antofagasta

A través de diversos talleres, la Municipalidad de Antofagasta está promoviendo la implementación y uso…

2 días hace