Categorías: VALPARAÍSO

Capacitación a profesionales de la educación: el punto bajo de la Ley de Autismo

· Lorena Santos, jefa de carrera de Técnico en Educación Especial del CFT Santo Tomás Viña del Mar aseguró que falta inyección de recursos para concretar las acciones determinadas en la Ley de Autismo.

A comienzos de marzo del 2023 se promulgó la Ley 21.545, también conocida como Ley de Autismo, que estableció la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derecho de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación.

Entre sus indicaciones es el reconocimiento legal para garantizar el acceso a salud, educación y empleo y contar con mecanismos para un diagnóstico temprano, además de la capacitación de profesionales de la educación, salud y funcionarios públicos.

Si bien en el área de la salud se han reconocido avances, el ámbito educativo estaría al debe. En este sentido, Lorena Santos, educadora diferencial y jefa de carrera de Técnico en Educación Especial del Centro de Formación Técnica Santo Tomás Viña del Mar apunta a la falta de recursos para la formación de profesionales educativos.

“Esta ley es relativamente joven, entonces todavía queda un camino por recorrer. Lo que se requiere ahora es una bajada más específica para capacitación de profesionales y una inyección de recursos a nivel de los centros educativos que garantice que esa capacitación que se promete en la ley se pueda materializar en las escuelas y que llegue esta formación a los equipos que lo requieren para atender educativamente a las personas con este diagnóstico.”

La carrera de Técnico en Educación Especial es una de las carreras técnicas que trabaja con la inclusión en la comunidad educativa. “Los estudiantes se van especializando en atender estas necesidades educativas especiales y una de ellas es el autismo. Primero conceptualizan de qué se trata esta condición para poder comprenderla de manera profunda y desde allí comprender como profesionales de la educación podemos intervenir y generar estos espacios donde se respete la diversidad y se pueda trabajar en la atención educativa de calidad de las personas autistas”, dice Santos.

Técnico en Educación Especial tiene sus matrículas abiertas hasta el mes de marzo. Tiene una extensión de dos años y medio y sus egresados pueden trabajar en escuelas especiales, colegios con proyectos de integración, escuelas intrahospitalarias, instituciones enfocadas en discapacidad o hacer tutorías individuales. Más información en www.tupuedes.cl

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Festival de Viña 2025: ¿Cómo se moverá Chile durante el evento más esperado del año?

Según las tendencias de viaje del año pasado, DiDi proyecta un aumento en la demanda…

21 minutos hace

Residentes vs. Airbnb: Normas a seguir para una buena convivencia entre vecinos y turistas

En edificios y condominios pueden aplicar el reglamento vigente  para que residentes estables y población…

29 minutos hace

La actividad física: clave para una vida saludable y equilibrada

La actividad física y el deporte tienen un impacto profundo en nuestra vida diaria, beneficiando…

34 minutos hace

Festival de Viña: escenario desde el humor para entender Chile

Andrés Mendiburo-Seguel, profesor asociado Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.…

12 horas hace

Afrontemos la leucemia mieloide aguda

Dr. Giovanny Montoya, Astellas Farma Colombia y Cono Sur.Pese a su baja prevalencia en comparación…

12 horas hace

Mine Class impulsa nueva versión de la Radiografía sobre la capacitación minera con sorteo de diplomado como incentivo

La cuarta versión de este estudio es patrocinado por la Alianza CCM-Eleva y busca indagar…

12 horas hace