Categorías: VALPARAÍSO

Capacitación a profesionales de la educación: el punto bajo de la Ley de Autismo

· Lorena Santos, jefa de carrera de Técnico en Educación Especial del CFT Santo Tomás Viña del Mar aseguró que falta inyección de recursos para concretar las acciones determinadas en la Ley de Autismo.

A comienzos de marzo del 2023 se promulgó la Ley 21.545, también conocida como Ley de Autismo, que estableció la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derecho de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación.

Entre sus indicaciones es el reconocimiento legal para garantizar el acceso a salud, educación y empleo y contar con mecanismos para un diagnóstico temprano, además de la capacitación de profesionales de la educación, salud y funcionarios públicos.

Si bien en el área de la salud se han reconocido avances, el ámbito educativo estaría al debe. En este sentido, Lorena Santos, educadora diferencial y jefa de carrera de Técnico en Educación Especial del Centro de Formación Técnica Santo Tomás Viña del Mar apunta a la falta de recursos para la formación de profesionales educativos.

“Esta ley es relativamente joven, entonces todavía queda un camino por recorrer. Lo que se requiere ahora es una bajada más específica para capacitación de profesionales y una inyección de recursos a nivel de los centros educativos que garantice que esa capacitación que se promete en la ley se pueda materializar en las escuelas y que llegue esta formación a los equipos que lo requieren para atender educativamente a las personas con este diagnóstico.”

La carrera de Técnico en Educación Especial es una de las carreras técnicas que trabaja con la inclusión en la comunidad educativa. “Los estudiantes se van especializando en atender estas necesidades educativas especiales y una de ellas es el autismo. Primero conceptualizan de qué se trata esta condición para poder comprenderla de manera profunda y desde allí comprender como profesionales de la educación podemos intervenir y generar estos espacios donde se respete la diversidad y se pueda trabajar en la atención educativa de calidad de las personas autistas”, dice Santos.

Técnico en Educación Especial tiene sus matrículas abiertas hasta el mes de marzo. Tiene una extensión de dos años y medio y sus egresados pueden trabajar en escuelas especiales, colegios con proyectos de integración, escuelas intrahospitalarias, instituciones enfocadas en discapacidad o hacer tutorías individuales. Más información en www.tupuedes.cl

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Contraloría da la razón al diputado Mellado y golpea fuerte al nuevo proyecto de financiamiento de educación superior (FES)

La Contraloría General de la República (CGR) confirmó que el nuevo sistema de Financiamiento Público…

3 horas hace

Punitaqui cierra proyecto FFOIP que impulsa creatividad y salud cognitiva en personas mayores

El Club de Adulto Mayor “Pasito a Pasito” fortaleció vínculos comunitarios y promovió el envejecimiento…

3 horas hace

Pesca artesanal pide al gobierno coordinar medidas con Perú y Ecuador para mejorar fiscalización de flota china en el Pacífico sur

Durante el año 2025 aumentó considerablemente la presencia de embarcaciones chinas en costas chilenas, porque…

3 horas hace

Facultad de Medicina UACh celebró 66 años reafirmando su compromiso con la excelencia y la salud del sur de Chile

En una emotiva ceremonia, la comunidad universitaria y autoridades regionales destacaron la trayectoria, los aportes…

4 horas hace

La UACh recibe estudiantes de todo el país en el XXIII Congreso Nacional de Estudiantes de Química y Farmacia 2025

El Congreso es organizado por la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Austral…

4 horas hace

Más de 34 mil personas de la Región de Coquimbo obtuvieron beneficios estudiantiles para financiar su educación superior este 2025

Tras el tercer proceso de apelación que se realizó en agosto, 614.914 personas se encuentran…

4 horas hace