Categorías: VALPARAÍSO

Reflexionando acerca de las redes sociales: Polarización y crisis de la democracia

Pedro Mayorga Cordero
Director de Formación e Identidad
Santo Tomás Viña del Mar

No cabe duda de que las redes sociales forman parte de nuestras vidas cotidianas. Su uso se ha transformado en un hábito casi ineludible para la mayoría de los miembros que conforman la sociedad. Si acaso la intención de dicha herramienta fuere extender el horizonte de la comunicación entre las personas, tal propósito, en lo particular, se ha logrado satisfactoriamente en el entendido que, actualmente, se cuenta con mucha información a la mano, más rápida y fácil de entender.

Se añade, además, la posibilidad de contar con información instantánea entre las personas de distintos lugares del mundo. En definitiva, las redes sociales logran, eficazmente, el tráfico masivo e instantáneo de información, la que poco a poco va configurando en cada uno de los usuarios una relativa imagen de mundo y las particulares acciones que toman sobre él.

El problema comienza cuando esa imagen de mundo es cerrada en sí misma, parcial y, muchas veces hasta dogmática. Esta imagen de mundo instrumentalizada por la inteligencia artificial a través de los bots y los deepfakes trae consigo la posibilidad de generar una “cámara de eco” en las que resuenan como únicamente verdaderas aquellas preferencias que el usuario desea admitir como válidas. Esto, sin lugar a duda, trae consecuencias en la capacidad de diálogo entre los ciudadanos. Es muy importante generar espacios de comunicación para que estas preferencias subjetivas sean examinadas por la crítica y, de esta forma, su pretensión de validez sea aceptada por los participantes de la acción comunicativa. Los juicios personales son sólo pretensiones de validez hasta que los interlocutores, las aceptan través del esfuerzo argumentativo que realiza el proponente o hablante.

La comunicación es, entonces, aquel espacio dialógico en que por medio de la argumentación cada la persona somete a crítica sus preferencias privadas y en la medida que son aceptadas el acto comunicativo se consuma en el entendimiento.

El hábito a argumentar las creencias, preferencias, opiniones, intenciones y motivaciones particulares es una condición básica para ciudadanos comprometidos con la vida democrática. Esta capacidad de saber dar razones sobre algo y saber admitir las razones de otros cuando corresponda son competencias que debemos potenciar en la formación ciudadana. Tenemos un enorme desafío como país: cuidar nuestra democracia por medio del cultivo de ciudadanos honestos, responsables, abiertos a la discusión y a la comunicación colaborativa.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Ipsos: Siete de cada 10 chilenos considera mala la situación económica del país y que vamos por el camino equivocado

En el último mes, todas las categorías relacionadas a las finanzas se deterioraron en la…

31 minutos hace

Consejo Minero: Alcalde de Antofagasta prioriza el desarrollo de capital humano local

En el marco de su participación en el encuentro del Consejo Minero que tuvo lugar…

8 horas hace

CGE reporta el robo de cerca de 5 mil metros de cable en la comuna de Ovalle Coquimbo

La mañana de este sábado 12 de abril vecinos del sector de Llanos del Limarí…

11 horas hace

Nuevo plan de ordenamiento comunal ampliado en calle Ossa

Más de 70 multas a vehículos mal estacionados y un automóvil retirado de la vía…

11 horas hace

Diputado Jorge Rathgeb solicita la implementación de más equipos asesores para agrupaciones que necesitan postular a APR

Los APR son los sistemas de agua potable que abastecen a comunidades rurales de nuestro…

11 horas hace

Comunidad de Putue y municipio de Villarrica sostienen reunión para avanzar en proyecto de asfalto y mejoras locales

Una importante reunión sostuvo la comunidad de Putue representada por la Mesa de Trabajo del…

23 horas hace