Categorías: ACTUALIDAD

¿Qué es la dopamina y cuál es su relación con las redes sociales?

Producto de las notificaciones, likes, algoritmos y un alto volumen de contenido en Internet, los niveles de dopamina en las personas se disparan, provocando una sensación instantánea de placer, lo que puede presentar un riesgo a la salud mental, indicó piscóloga de la Universidad de Talca.

La dopamina es un neurotransmisor del sistema nervioso central que está implicada en diversas funciones del ser humano, como la de regular la motivación y el deseo, explicó Nadia Ramos Alvarado, directora del Centro de Psicología Aplicada de la Universidad de Talca.

Es por esta razón, detalló la experta, “que cuando realizamos conductas que generan sensación de bienestar, la secreción de dopamina aumenta, por lo que volveremos a repetir esa conducta que ha resultado placentera y agradable”.

Si bien se puede aumentar los niveles de dopamina de forma natural a través del ejercicio, la meditación o escuchando música que nos gusta, “hoy en día las redes sociales también son una fuente de dopamina inmediata, ya que se puede activar al anticipar o experimentar eventos de recompensa, como los likes o con los comentarios positivos en una publicación”, aclaró la especialista.

El problema radica, aclaró la académica de la UTalca, en que si no hay recompensa y, por ende, una liberación de dopamina por quien consume contenido en redes sociales, se termina generando una sensación de malestar y “la persona se mantendrá conectada esperando la posibilidad de que eso pueda cambiar”.

Redes sociales, un factor de riesgo para la salud mental

A fines de 2024, la consultora MIND presentó un estudio donde se estableció que el 77,4% de la población chilena utiliza redes sociales activamente con un promedio de 3 horas y 22 minutos al día, ubicándose en los primeros lugares de consumo a nivel latinoamericano.

Esta cantidad de horas en que los chilenos permanecen conectados, tiene un fuerte impacto en la salud mental. Así lo detalló la académica, Nadia Ramos Alvarado, quien indicó que “diversos estudios muestran que, en el caso de los adolescentes, que las utilizan durante 3 o más horas al día, presentan mayores conductas agresivas, ruptura de reglas y problemas de atención”.

En ese sentido, la especialista explicó que también existen “otros estudios en población adulta donde se muestra que, a mayor uso de redes sociales, mayor presencia de síntomas de ansiedad, depresión, estrés, trastornos del sueño e irritabilidad”.

El factor común en usuarios adultos y adolescentes, es que las redes sociales pueden generar un “gran malestar producto del tipo de contenido publicado, que muestra estilos de vida y estatus alejados del propio y la presencia de cyberbulling y fakes news que pueden ser difíciles de detectar”, explicó la psicóloga.

Redes Sociales: ¿Cómo regular su uso?

Internet, teléfonos inteligentes y los diferentes ecosistemas digitales, se han instalado tan profundamente en nuestras vidas, a tal punto que muchos sienten, para bien o para mal, que es casi imposible vivir sin ellas.

Sin embargo, para la académica y psicóloga de la Universidad de Talca, Nadia Ramos Alvarado, es importante regular el consumo de estas plataformas y, para eso, existen al menos tres acciones en las que podemos mejorar nuestra relación y, de esta forma, mantener nuestros niveles de dopamina controlados.

En primer lugar, se debe limitar el tiempo que estamos conectados a las redes sociales, lo que implica definir un tiempo específico para conectarse. “Hay que ser riguroso y no traspasar el límite establecido para no estar pendiente todo el tiempo de ellas”, indicó.

En segundo lugar, es importante seleccionar de manera selectiva las conexiones que se establecen en las redes sociales. Si seguimos cuentas que nos generan malestar, lo recomendable es no hacerlo. Acá “la recomendación es tomarnos un tiempo para analizar lo que estamos viendo y cómo nos hace sentir, para discriminar que contenidos me interesan y me entregan bienestar”, aclaró la profesora utalina.

Por último, “si estás muy pendiente de las redes sociales y te sientes ansioso, angustiado o inseguro después de usarlas porque sientes que te estás perdiendo algo, considera tomar un descanso y enfócate en hacer conexiones reales o en realizar actividades que te hagan sentir bien”, finalizó.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Villarrica arroja cifras preocupantes de pacientes que están en la atención primaria por patologías cardiovasculares

En Chile, el mes de agosto es reconocido como el Mes del Corazón, una instancia…

2 horas hace

Día de los Patrimonios: Chalo presenta El Rey que perdió su corona

En la cuarta versión del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, la…

2 horas hace

Mall del Centro Concepción adelanta “Conce Al Plato” con experiencia gourmet gratuita

● La chef Macarena Aris-Nei cocinará en vivo este viernes 22 de agosto dos platos…

3 horas hace

58% de jóvenes no sabe cómo acceder al test de VIH en Viña del Mar

Estudio de la Universidad Andrés Bello revela baja percepción de riesgo y desconocimiento de métodos…

3 horas hace

Agricultores de Mejillones buscan diversificar negocio y ser centro de distribución local

Lechugas, acelgas, champiñones, leche de cabras y cítricos son algunos de los alimentos que ya…

3 horas hace