Categorías: VALPARAÍSO

El Impacto de la Inteligencia Artificial en Chile: Beneficios, Riesgos y la Necesidad de Regulación

Dr. Danilo Leal Moraga, director del Magíster en Ciencias de la Computación & Magíster en Ingeniería Informática U. Andrés Bello. Presidente Comisión Ciencia de Datos Colegio de Ingenieros, Zonal Valparaíso.

La inteligencia artificial (IA) está transformando de manera significativa tanto los espacios físicos como virtuales en Chile. Con su creciente influencia, se abren innumerables oportunidades para mejorar el bienestar social y económico del país, pero también se presentan desafíos que deben ser abordados con urgencia.

La IA ofrece un potencial extraordinario para la sociedad chilena, desde la optimización de recursos hasta la ampliación del acceso a la educación y derechos fundamentales. En el ámbito económico, esta tecnología está mejorando la precisión en predicciones, operaciones y asignación de recursos, proporcionando ventajas competitivas a las empresas y al país en general. Además, la IA contribuye a un futuro más justo y ecológico, facilitando la transición hacia una sociedad más equitativa y sostenible.

No obstante, la IA también trae consigo riesgos significativos. Entre ellos, la posibilidad de reforzar prejuicios y sesgos existentes, desafiar los modelos tradicionales de regulación y poner en peligro la privacidad y seguridad de los datos personales. Usos inadecuados de la IA pueden llevar a la manipulación subliminal, explotación de vulnerabilidades y discriminación, afectando derechos fundamentales como la honra e integridad, especialmente en grupos vulnerables como niños, niñas y adolescentes.

Ante estos desafíos, se hace crucial una regulación que garantice el desarrollo y uso ético y responsable de la IA. En Chile, el gobierno ha presentado un proyecto de ley con el objetivo de regular la IA, basándose en principios éticos y un enfoque de clasificación de riesgos. Este proyecto de ley busca equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos fundamentales de las personas.

Mirando hacia el futuro, es fundamental que las normativas sean flexibles y adaptativas, permitiendo que la regulación evolucione al ritmo de la tecnología. La supervisión humana y la transparencia en los sistemas de IA deben ser garantizadas, asegurando que las decisiones tomadas por estas tecnologías sean comprensibles y auditables. Además, la protección de datos y la privacidad deben ser priorizadas, generando confianza en la adopción y uso de la IA en Chile.

Con estas medidas, Chile se posiciona para liderar en la innovación tecnológica, mientras protege los derechos fundamentales de su población en un mundo cada vez más influenciado por la inteligencia artificial.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Hallazgo de pieles de gatos en la vía pública impacta a vecinos de Puyehue

El macabro descubrimiento fue realizado en la localidad de Entre Lagos, donde un saco con…

32 minutos hace

Junji prepara retorno a las aulas de los más pequeñitos

Con una exhaustiva inspección al material que se ha despachado a las bodegas regionales y…

1 hora hace

“1 Show ABC1”: Mauricio Palma llega a Antofagasta con delirante rutina destacando su personaje clásico “Violento Parra”

Tras su exitoso paso por el Festival del Huaso de Olmué, donde cautivó al público…

1 hora hace

Familia del «Negro» Piñera llega a La Araucanía tras su internación en Temuco

El músico fue trasladado desde Villarrica a la Clínica Alemana de Temuco, donde permanece internado.…

2 horas hace

Saesa instaló innovadores tótems de carga para celulares en Los Ríos

En el marco del programa de vinculación con la comunidad “Conecta tu Energía”, Saesa instaló…

2 horas hace

Recicladores de base en La Araucanía fueron capacitados en seguridad y prevención por el Instituto de Seguridad Laboral

El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía, en conjunto con la Seremi del…

2 horas hace