Categorías: VALPARAÍSO

El Impacto de la Inteligencia Artificial en Chile: Beneficios, Riesgos y la Necesidad de Regulación

Dr. Danilo Leal Moraga, director del Magíster en Ciencias de la Computación & Magíster en Ingeniería Informática U. Andrés Bello. Presidente Comisión Ciencia de Datos Colegio de Ingenieros, Zonal Valparaíso.

La inteligencia artificial (IA) está transformando de manera significativa tanto los espacios físicos como virtuales en Chile. Con su creciente influencia, se abren innumerables oportunidades para mejorar el bienestar social y económico del país, pero también se presentan desafíos que deben ser abordados con urgencia.

La IA ofrece un potencial extraordinario para la sociedad chilena, desde la optimización de recursos hasta la ampliación del acceso a la educación y derechos fundamentales. En el ámbito económico, esta tecnología está mejorando la precisión en predicciones, operaciones y asignación de recursos, proporcionando ventajas competitivas a las empresas y al país en general. Además, la IA contribuye a un futuro más justo y ecológico, facilitando la transición hacia una sociedad más equitativa y sostenible.

No obstante, la IA también trae consigo riesgos significativos. Entre ellos, la posibilidad de reforzar prejuicios y sesgos existentes, desafiar los modelos tradicionales de regulación y poner en peligro la privacidad y seguridad de los datos personales. Usos inadecuados de la IA pueden llevar a la manipulación subliminal, explotación de vulnerabilidades y discriminación, afectando derechos fundamentales como la honra e integridad, especialmente en grupos vulnerables como niños, niñas y adolescentes.

Ante estos desafíos, se hace crucial una regulación que garantice el desarrollo y uso ético y responsable de la IA. En Chile, el gobierno ha presentado un proyecto de ley con el objetivo de regular la IA, basándose en principios éticos y un enfoque de clasificación de riesgos. Este proyecto de ley busca equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos fundamentales de las personas.

Mirando hacia el futuro, es fundamental que las normativas sean flexibles y adaptativas, permitiendo que la regulación evolucione al ritmo de la tecnología. La supervisión humana y la transparencia en los sistemas de IA deben ser garantizadas, asegurando que las decisiones tomadas por estas tecnologías sean comprensibles y auditables. Además, la protección de datos y la privacidad deben ser priorizadas, generando confianza en la adopción y uso de la IA en Chile.

Con estas medidas, Chile se posiciona para liderar en la innovación tecnológica, mientras protege los derechos fundamentales de su población en un mundo cada vez más influenciado por la inteligencia artificial.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

2 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

3 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

3 horas hace

Familia presenta querella contra hospital de Temuco tras derrame cerebral de mujer durante parto de gemelas

Una querella por cuasidelito de homicidio fue presentada contra el Hospital Hernán Henríquez Aravena de…

3 horas hace

Saesa refuerza la red eléctrica en Valdivia para este invierno con dos nuevas líneas de distribución

· Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el suministro y entregar un servicio más seguro…

3 horas hace

La importancia de la traducción en la literatura

Sergio Gutiérrez, director Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA Sede Viña del Mar…

3 horas hace