Categorías: VALPARAÍSO

Ante los desastres: ¿Por qué seguimos repitiendo los mismos errores?

Cada año los sucesos vinculados a los desastres parecen inevitablemente destinados a repetirse, desde los incendios en la región de Valparaíso hasta las inundaciones en algunos lugares específicos que se repiten con la llegada de las lluvias. La pregunta que todos nos hacemos es ¿por qué seguimos repitiendo los mismos errores?

Para entender este fenómeno es necesario tener en cuenta cómo se enfrentaban en Chile las emergencias. Desde 1974 el organismo encargado de dar respuesta a las emergencias y desastres fue la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI). Tradicionalmente, la ONEMI operaba con un enfoque reactivo, centrado en la respuesta a emergencias una vez que ya habían ocurrido.

Esto cambió en 2021, cuando se promulgó la Ley 21.364, que creó el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED). El paso de la ONEMI al SINAPRED representa una evolución significativa de un enfoque reactivo a una gestión integral del riesgo, que incluye la prevención y la preparación como pilares fundamentales. Este cambio implica un esfuerzo constante por identificar y mitigar riesgos antes de que se conviertan en desastres.

Este sistema para ser eficaz requiere una coordinación entre múltiples actores, incluyendo distintos niveles de gobierno (nacional, regional y local), sectores privados y comunidades. En muchas ocasiones, la falta de una estructura clara de gobernanza y la poca coordinación interinstitucional resultan en esfuerzos dispersos y duplicación de tareas, lo que disminuye la efectividad de las acciones de prevención, mitigación, preparación y respuesta.

Sin embargo, este organismo es relativamente nuevo y hay factores que hacen que, a pesar de la experiencia previa de desastres recurrentes, la falta de acciones eficientes de prevención, mitigación, preparación y respuesta puede atribuirse a varios factores.

En primer lugar, es necesario recordar que los ecosistemas costeros -como los afectados por las inundaciones en las lluvias y los incendios en la V región- son sistemas extremamente frágiles compuestos por dunas y humedales, que no resisten la presión de la urbanización, la densificación de construcciones o las diversas actividades económicas de alto impacto.

En segundo lugar, como han evidenciado los científicos del Observatorio de la Costa, es necesario un nuevo ordenamiento territorial específico para la costa chilena, ya que la política nacional de regulación costera vigente, que data de 1885, es obsoleta y no aborda adecuadamente estos problemas.

En tercer lugar, los planos reguladores no están adecuadamente integrados con los mapas de riesgos. Por ejemplo, el SERNAGEOMIN elabora mapas de amenazas e informes de riesgo que deberían ser utilizados en los planos reguladores comunales. Sin embargo, la falta de integración de estos mapas en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial lleva a que las comunidades y las infraestructuras sigan estando en zonas de alto riesgo, sin una planificación adecuada que mitigue estos peligros.

Dado lo anterior para que las acciones de prevención, mitigación, preparación y respuesta ante desastres tengan mayor efectividad, se necesitan implementar varios cambios estratégicos y estructurales.

Uno de ellos es modernizar el Ordenamiento Territorial, es fundamental actualizar la política nacional de regulación costera, limitando la urbanización descontrolada y las actividades económicas de alto impacto; así como integrar Mapas de Riesgo en la Planificación Territorial.

Otro punto fundamental es fortalecer el SINAPRED, estableciendo una estructura clara de gobernanza que facilite la coordinación efectiva entre los distintos niveles, así como proveer capacitación continua y recursos adecuados a las autoridades locales y regionales

Finalmente, pero no menos importante, es esencial promover la participación comunitaria, involucrando a las comunidades en la gestión del riesgo mediante programas de educación y sensibilización sobre la importancia de la prevención y la preparación ante desastres.

Chiara Palazzi, académica de Arquitectura e Investigadora del Centro CIUDHAD de la U. Andrés Bello

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Deportes Temuco vuelve a caer de local y crece la preocupación en la región por su presente en la Primera B

La derrota ante San Luis de Quillota profundiza la crisis deportiva del equipo de la…

3 horas hace

226 detenidos en una nueva ronda masiva de Carabineros en La Araucanía por Semana Santa

En las últimas horas, Carabineros de La Araucanía realizaron el operativo en las 32 comunas…

4 horas hace

Presbiterio de la Diócesis de Temuco renueva sus promesas en el marco del Jubileo del Centenario

Con una masiva participación de fieles, sacerdotes y diáconos, la Misa Crismal celebrada en el…

4 horas hace

Familia presenta querella contra hospital de Temuco tras derrame cerebral de mujer durante parto de gemelas

Una querella por cuasidelito de homicidio fue presentada contra el Hospital Hernán Henríquez Aravena de…

4 horas hace

Saesa refuerza la red eléctrica en Valdivia para este invierno con dos nuevas líneas de distribución

· Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el suministro y entregar un servicio más seguro…

4 horas hace

La importancia de la traducción en la literatura

Sergio Gutiérrez, director Carrera de Traducción e Interpretación en Inglés UDLA Sede Viña del Mar…

4 horas hace