Categorías: VALPARAÍSO

Avanza incorporación de Chile al CERN: comité evaluador visitó la USM

De concretarse la asociación, centros de investigación y empresas chilenas podrán participar de licitaciones y proyectos de la organización europea, que hoy alberga el instrumento científico más grande creado en la historia de la humanidad.

Tras la visita en julio del año pasado del Presidente Gabriel Boric a la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), la solicitud de Chile para su incorporación como miembro asociado a la institución científica fue oficialmente iniciada. A ocho meses de ese momento, una delegación del laboratorio viajó hasta nuestro país para evaluar las capacidades en ciencia, transferencia tecnológica e innovación con las que cuenta.

El comité está compuesto por Charlotte Lindberg, directora de Relaciones Internacionales de CERN; Joachim Mnich, director de Investigación e Informática; Inmaculada Figueroa, consejera delegada para el Reino de España; y Salvatore Mele, asesor senior de Relaciones Internacionales. El asesor de relaciones internacionales del Ministerio de Ciencia, Gonzalo Arenas, dice estar “seguro de que hemos dado una buena impresión, porque aunque CERN lleva años trabajando con Chile y los científicos nacionales ya han demostrado sus capacidades, hay cosas que no esperaban encontrar de forma tan consolidada”.

La institución europea, con base en Ginebra, Suiza, es hoy el laboratorio de física de partículas más importante del mundo y uno de los centros de investigación con mayor influencia a nivel global. En él, se alberga el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), que con 27 km de longitud y ubicado a 100 metros bajo la frontera franco-suiza, se trata de la máquina más grande creada en la historia de la humanidad.

“Empresas chilenas podrán postular y adjudicarse licitaciones del laboratorio, que cada año bordea los 600-700 millones de dólares. Además, chilenos van a poder ser contratados por CERN y, por último, abre un acceso a oportunidades en transferencia tecnológica desde una organización que lleva 70 años desarrollando tecnología de punta. Entonces estas posibilidades, en caso de ser un país asociado, pasarán a ser abiertas para Chile”, comenta Arenas.

Reunión con la USM

Tras visitar la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Andrés Bello, además de asociaciones gremiales y entidades del Estado, los representantes de la organización europea se trasladaron a Valparaíso para conocer los centros, capacidades y dependencias de la Universidad Técnica Federico Santa María, con la que CERN ha establecido colaboraciones científicas hace más de una década.

Durante la visita, el comité llegó hasta al Edificio de Innovación Tecnológica USM, lugar en el que pudieron revisar parte de los proyectos e iniciativas del Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) y el Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica Electrónica (AC3E), ambos pertenecientes a la casa de estudios. 

“Este encuentro nos brinda la oportunidad de compartir nuestras capacidades científicas y tecnológicas, así como los proyectos de vanguardia que nuestros investigadores desarrollan, además de demostrar nuestro firme compromiso con el progreso del país”, indicó el rector de la USM, Juan Yuz.

A la fecha, CCTVal ha sido una de las instituciones que ha colaborado estrechamente con CERN, principalmente a partir del desarrollo de 33 módulos detectores de partículas subatómicas que hoy se encuentran en funcionamiento en ATLAS, uno de los experimentos del LHC. El centro, además, mantiene una colaboración científica con CMS, otra de las colaboraciones de CERN.

“Si la incorporación de Chile es aprobada, se potenciará enormemente el desarrollo científico-tecnológico en el país. En el caso particular de nuestro centro, podremos seguir fortaleciendo el trabajo de excelencia que desde 2009 venimos realizando en investigación e innovación tecnológica en física de partículas”, sostiene el director de CCTVal, William Brooks.

Con la eventual asociación de Chile, también AC3E proyecta un trabajo conjunto con el laboratorio europeo. “Es un orgullo contar con la visita de un centro como CERN, cuyo trabajo de investigación en física fundamental tiene un alto reconocimiento mundial. Como AC3E nuestro compromiso es desarrollar electrónica de alta complejidad, microelectrónica, programación de dispositivos FPGA y de sistemas embebidos para apoyar a este laboratorio en la búsqueda de soluciones a problemas de control de dispositivos para física”, destacó el director de AC3E, Dr. Matías Zañartu.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Chile certifica 50 campus sustentables y consolida su liderazgo en educación superior comprometida con la acción climática

En el VI Encuentro Latinoamericano de Sustentabilidad en la Educación Superior, universidades y centros chilenos…

1 hora hace

Alcalde de Villarrica retoma programa “Adultos Mayores Centenarios”

Con el propósito de reconocer y rendir homenaje a quienes han contribuido al desarrollo de…

2 horas hace

Lautaro se renueva con plan de limpieza y desmalezamiento

La Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Lautaro, sigue avanzando…

2 horas hace

La Araucanía y el hito de justicia educativa: el pago de la deuda histórica docente

Por Marcela Castro Armijo Secretaria Regional Ministerial de Educación Región de La Araucanía Cuando el…

2 horas hace

EstadoTNE.cl: nuevo sitio de Junaeb permite conocer de forma simple y rápida el avance de tramitación de la tarjeta

Esta medida, que favorece a cerca de 2,8 millones de beneficiarios, se suma a otras…

2 horas hace

Liceo Industrial de Angol se suma a Red de Liceos Bicentenarios del MINEDUC

El programa busca fortalecer prácticas pedagógicas, igualdad de oportunidades y desarrollo regional mediante proyectos de…

2 horas hace