Categorías: LOS RÍOS

Proyecto busca reconstruir con drones e inteligencia artificial el paisaje colonial de La Araucanía y Los Ríos

Reconstruir de manera digital los restos de fuertes, casas-fuertes y fortines construidos durante la época colonial en las regiones de La Araucanía y Los Ríos, a través de un trabajo con sensores remotos, drones e inteligencia artificial, es uno de los objetivos del proyecto FONDECYT Regular “Huellas en la tierra: un enfoque interdisciplinario sobre cómo el paisaje del sur de Chile fue transformado durante los primeros tiempos coloniales”, que lidera el sociólogo, académico de la Universidad Autónoma y doctor en Geografía Humana por la Universidad de Manchester, Hugo Romero.

Se trata de un proyecto de investigación iniciado el año pasado y que ha permitido estudiar el patrimonio arqueológico e histórico en el sur de Chile. Al respecto, el Dr. Romero explica que “hemos observado graves daños al patrimonio arqueológico e histórico en el sur de Chile. La transformación del paisaje, liderada por plantaciones masivas de bosques exóticos y el crecimiento urbano ha impactado profundamente en los restos precolombinos y coloniales tempranos”.

Enfatizando que “especialmente a la pandemia de COVID-19, la inversión pública en la protección de sitios se ha visto afectada, lo que ha resultado en la deterioración de restos culturales como el fuerte colonial San Luis del Alba en San José de la Mariquina o el sistema de fuertes en Corral e Isla Mancera”.

En ese contexto, su investigación busca “reconstruir” digitalmente estos sitios históricos, buscando las huellas de lo que fue el proceso de la colonización española en el sur de Chile. Entre los sitios que ya se han comenzado a estudiar están el Castillo San Luis del Alba de Cruces, el Fortín Pucura en el Lago Calafquén y la Casa Fuerte Santa Sylvia en el río Liucura (cercanías de Pucón).

“Lo primero que hemos hecho es visitar los lugares que ya han sido identificados y catastrados. Lo segundo es el trabajo con archivos históricos, donde buscamos información específica sobre ciertos fuertes o territorios. Lo tercero es el trabajo de campo, donde entrevistamos a las personas que viven cerca de estos sitios arqueológicos e históricos, y finalmente, volamos con los drones. Algunos sitios son claramente visibles desde el aire, mientras que en otros se requiere el uso de sensores especiales, como multiespectral, térmico o LiDAR, que es lo que empezaremos a ocupar en primavera”, explica Romero.

En la misma línea, agrega que los análisis de las imágenes “se hacen con softwares específicos, y a través de ellos podemos generar imágenes que resalten las características de los sitios. Además, estoy explorando el uso de IA para el análisis de imágenes y la representación de paisajes históricos, lo cual me tiene muy entusiasmado, porque es una gran oportunidad para poder hacer visible los hallazgos para una audiencia amplia”.

Gira internacional

Como parte del proceso de investigación, el Dr. Hugo Romero iniciará a finales de junio una gira por Europa, donde presentará detalles y avances del proyecto. Primero, realizará una presentación en la conferencia de la Society of Latín American Studies, en Amsterdam. Luego, llegará a Alemania para visitar el Centro Iberoamericano de la Universidad de Heidelberg y mantendrá un encuentro con el grupo de Estudios de América Antigua de la Universidad de Bonn.

El objetivo principal del viaje a Europa explica el profesor Romero, es “mostrar los primeros hallazgos, tanto de la lectura crítica de las fuentes coloniales de la exploración holandesa a Valdivia de 1643, cómo también los primeros hallazgos de las prospecciones con drones que están mostrando muchas más cosas de las que teníamos contempladas. En este sentido, este viaje también busca la cooperación con equipos internacionales especializados en este tipo de estudios, para discutir los hallazgos y adentrarme más en las técnicas de análisis que están ocupando”.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Facultad de Filosofía y Humanidades UACh conmemoró 52 años del golpe de Estado en tradicional “Septiembre: Vivo en la memoria”

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile desarrolló una nutrida…

1 hora hace

La Serena: Fundación María Educa celebra 25 años de misión educativa con misa y desfile de aniversario

La institución ha organizado una serie de actividades que buscan realzar este jubileo educativo, siempre…

1 hora hace

Maratonista olímpico e integrante del Team JAC, Hugo Catrileo Tapia, estará presente en el Campeonato Mundial de Atletismo en Tokio

Hugo Catrileo Tapia del Team JAc y seleccionado nacional, será uno de los 2.000 atletas…

2 horas hace

Más de un centenar de personas participan en jornada por la Inclusión Financiera

Una masiva participación marcó la jornada donde se certificó a jóvenes en educación financiera, destacando…

2 horas hace

Cholchol celebró un nuevo aniversario patrio con multitudinario desfile y acto cívico

Cerca de 100 agrupaciones sociales, establecimientos educacionales y funcionarios municipales marcharon en conmemoración de la…

2 horas hace

Marcelo Salas anuncia a Arturo Sanhueza como nuevo entrenador de Deportes Temuco

El histórico excapitán del “Pije” y referente de Colo Colo tendrá su primera experiencia como…

3 horas hace