Categorías: LOS LAGOS

Ciencia y turismo: el cruce que redefine la Ruta de los Parques de la Patagonia

A través de un seminario desarrollado recientemente en Puerto Montt, Corfo Los Lagos y la Universidad San Sebastián (USS) lideran el llamado a consolidar los parques del sur austral de Chile como centros de investigación y experiencias turísticas basadas en la ciencia. La meta es clara: usar el conocimiento científico para crear un modelo turístico de alto valor que asegure la conservación del territorio.

¿Se imagina la Patagonia como un centro de conocimiento y conservación? Junto a Corfo Los Lagos, desde la Universidad San Sebastián están impulsando un nuevo enfoque para comprender la Patagonia como un laboratorio natural vivo, donde la ciencia y el turismo se fusionen para asegurar la conservación de los parques nacionales al sur del mundo.

De esto se profundizó en el reciente seminario sobre desafíos y oportunidades de vincular la ciencia con el turismo, un encuentro que convocó a líderes del turismo, académicos, estudiantes y expertos en innovación en Puerto Montt. La iniciativa organizada por la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la Casa de Estudios, sembró una semilla audaz: la ciencia debe contribuir a la sostenibilidad de las experiencias turísticas en la Patagonia, dejando un impacto positivo y tangible en su territorio.

“Estamos convencidos de que la vinculación efectiva entre la academia, las comunidades y los actores productivos es la manera de impulsar un desarrollo turístico verdaderamente innovador, que ponga en valor nuestra Patagonia”, expresó Sergio Hermosilla, vicerrector de la Universidad San Sebastián en la capital regional.

Del ecoturismo a la investigación científica

Precisamente, la clave de este cambio de paradigma reside en la Ruta de los Parques de la Patagonia, un corredor de conservación que, según expertos, tiene potencial inexplorado como plataforma de investigación y experiencias especializadas.

Eduardo Arancibia, director Regional de Corfo Los Lagos, destacó la visión institucional que respalda esta sinergia: “El Seminario Ciencia y Turismo en la Ruta de los Parques de la Patagonia es una invitación a mirar nuestro territorio desde la colaboración entre el conocimiento científico y las experiencias turísticas sostenibles. Estamos aquí para avanzar hacia un modelo de turismo basado en la conservación y la innovación.”

Agregó además: “En la Región de Los Lagos tenemos todas las condiciones para liderar esta transformación: talento, ecosistemas de innovación, biodiversidad y un compromiso profundo con la conservación. Si logramos conectar la ciencia con el turismo, no solo atraeremos visitantes, sino también conocimiento, inversión y desarrollo sostenible para nuestras comunidades.”

En efecto, este modelo de desarrollo, donde la actividad turística apoya (o financia) la investigación, no es una novedad en el mundo. Países como Costa Rica, por ejemplo, han consolidado el ecoturismo científico en sus parques nacionales, ofreciendo al visitante la oportunidad de participar activamente en proyectos de monitoreo de fauna o reforestación. De igual manera, destinos de naturaleza en Islandia, por ejemplo, han integrado la observación y el estudio de fenómenos naturales (como la aurora boreal), como experiencias de alto valor, creando un circuito virtuoso que garantiza altos niveles de ingresos y bajo impacto ambiental.

Por su parte, Andrea Durán, Gerente del Programa Transforma Meso Regional, detalló cómo esta visión se está materializando, buscando construir un plan de trabajo que posicione oficialmente al territorio como ese ansiado “laboratorio natural”, una etiqueta que atraería un turismo de alto valor.

Tres actores clave: ciencia, conservación y negocio

El éxito de esta ambiciosa hoja de ruta depende de una articulación que hasta ahora ha sido dispersa. El Dr. Gabriel Inostroza, docente-investigador de la USS, lo resumió como un imperativo de colaboración: “Este seminario ha logrado precisamente unir al mundo de la ciencia con el mundo productivo del turismo y el mundo de la conservación… Estos tres grandes tipos de actores tienen que estar muy articulados para aprovechar todas las singularidades que nos ofrece la Patagonia para la investigación científica y para el desarrollo de productos de turismo científico.”

Por su parte, el presidente del programa meso regional, Raffaele Di Biase, puso el foco en la responsabilidad, llamando a la academia, comunidades y empresarios a sembrar un “círculo virtuoso” de trabajo conjunto. Subrayó la honestidad necesaria para el crecimiento: “Hemos podido disfrutar de exposiciones muy interesantes… También reconociendo cuáles son los impactos negativos que puede tener el turismo, que creo que es clave para poder conservar y poder hacer que el turismo sea efectivamente un motor de conservación y de desarrollo.”

Con estas bases, la Región de Los Lagos busca dejar atrás el turismo masivo para abrazar un modelo que certifica calidad, promueve la conservación y utiliza la ciencia como su principal insumo para crear experiencias de clase mundial.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Operación Fortaleza III en La Araucanía: 231 detenidos y Carabineros detecta a empleado público que portaba 11 kilos entre marihuana y cocaína

El mancomunado trabajo entre la policía uniformada y la PDI además permitió sacar de circulación…

1 hora hace

Pucón, la cuna del Indio Pícaro y de la mejor artesanía del sur de Chile

Cada 7 de noviembre se conmemora en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha…

1 hora hace

SENDA da a conocer en La Araucanía resultados de estudio de drogas en educación superior

Entre los principales resultados se observa que menos estudiantes están consumiendo alcohol y marihuana, aunque…

2 horas hace

Chile certifica 50 campus sustentables y consolida su liderazgo en educación superior comprometida con la acción climática

En el VI Encuentro Latinoamericano de Sustentabilidad en la Educación Superior, universidades y centros chilenos…

3 horas hace