Categorías: LOS LAGOS

Observatorio socioecológico de los Parques de la Patagonia: un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Este Observatorio es una iniciativa ejecutada por la Universidad San Sebastián, que busca articular un espacio de colaboración para la generación de información co-construida con organizaciones y habitantes del entorno de los Parques de la Patagonia, con el fin de contribuir a su gestión con un enfoque socioecológico para un turismo sostenible basado en la conservación.

Con un enfoque en la colaboración interinstitucional, se realizó el cierre del proyecto de Vinculación con el Medio (VcM) Observatorio Socioecológico de los Parques de la Patagonia, ejecutado por la Universidad San Sebastián, destacando en esta primera etapa el trabajo realizado en el Parque Nacional Alerce Andino, y compartiendo los objetivos hacia futuros desafíos en la macrorregión patagónica.

El director del proyecto, Joaquín Rivera, académico de Vinculación con el Medio de la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la USS en Puerto Montt, destaca que “esto fue un hito de cierre de un primer piloto, y también un lanzamiento de una línea de trabajo ambiciosa, para contribuir desde la academia a los desafíos del desarrollo territorial sostenible en la Ruta de los Parques de la Patagonia”.

El evento reunió a representantes de la Casa de Estudios, el Programa Ruta de Los Parques de la Patagonia, CONAF, CORFO, municipios y comunidades locales, donde se presentaron productos elaborados en el marco de la iniciativa, que reflejan el impacto del proyecto.

Uno de ellos es el herbario colaborativo, desarrollado por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la USS, de los que se entregaron tres ejemplares a la biblioteca de Correntoso, para acceso comunitario, a Conaf, para enriquecer la experiencia de los visitantes al parque como herramienta educativa para futuros proyectos de conservación. Asimismo, la primera cartografía técnica de senderismo del Parque Nacional Alerce Andino, que incluye un levantamiento de servicios turísticos en el entorno, con miras a convertirse en una guía turística clave para mejorar la experiencia de los visitantes.

El próximo desafío para el 2025 será el trabajo en el Parque Nacional Hornopirén, con el objetivo de expandir la iniciativa hacia todos los parques que forman parte de la Ruta de los Parques de la Patagonia.

El plan es continuar el trabajo con las comunidades, realizar visitas de educación ambiental con jóvenes de las escuelas rurales cercanas al Parque, y continuar elaborando información relevante para la gestión sostenible del turismo de naturaleza en la Patagonia chilena.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Día del Niño se vive sobre ruedas: Street Karting vuelve a Temuco el domingo 10 de agosto con entrada liberada

La competencia marcará la quinta fecha oficial del Campeonato Club Temuko Karting 2025, evento organizado…

16 horas hace

Invierten más de $450 millones en apoyo al desarrollo del sector agrícola en Negrete

Se trata del trabajo mancomunado entre diversos servicios del ministerio de Agricultura y el municipio…

17 horas hace

Codelco suma a Laurence Golborne al Consejo Internacional de apoyo a las labores de rescate en El Teniente

“Estamos sumando a los mejores, porque en este momento lo único que importa es encontrar…

17 horas hace

Seremi de las Culturas invita a estudiantes de La Araucanía a escribir cartas a Gabriela Mistral

Actividad impulsada en el marco de los 80 años de la obtención del Premio Nobel…

17 horas hace

CORMA analiza posibles impactos en el sector forestal chileno por nuevas medidas arancelarias de EE.UU.

En estos días el gremio alertó sobre impactos menos evidentes que amenazan el desarrollo de…

1 día hace

INJUV anuncia el inicio del Mes de la Juventud 2025

· Las actividades programadas para agosto propiciarán espacios de diálogo y conversación, donde las opiniones…

1 día hace