Categorías: LOS LAGOS

Observatorio socioecológico de los Parques de la Patagonia: un paso hacia la conservación y el turismo sostenible

Este Observatorio es una iniciativa ejecutada por la Universidad San Sebastián, que busca articular un espacio de colaboración para la generación de información co-construida con organizaciones y habitantes del entorno de los Parques de la Patagonia, con el fin de contribuir a su gestión con un enfoque socioecológico para un turismo sostenible basado en la conservación.

Con un enfoque en la colaboración interinstitucional, se realizó el cierre del proyecto de Vinculación con el Medio (VcM) Observatorio Socioecológico de los Parques de la Patagonia, ejecutado por la Universidad San Sebastián, destacando en esta primera etapa el trabajo realizado en el Parque Nacional Alerce Andino, y compartiendo los objetivos hacia futuros desafíos en la macrorregión patagónica.

El director del proyecto, Joaquín Rivera, académico de Vinculación con el Medio de la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la USS en Puerto Montt, destaca que “esto fue un hito de cierre de un primer piloto, y también un lanzamiento de una línea de trabajo ambiciosa, para contribuir desde la academia a los desafíos del desarrollo territorial sostenible en la Ruta de los Parques de la Patagonia”.

El evento reunió a representantes de la Casa de Estudios, el Programa Ruta de Los Parques de la Patagonia, CONAF, CORFO, municipios y comunidades locales, donde se presentaron productos elaborados en el marco de la iniciativa, que reflejan el impacto del proyecto.

Uno de ellos es el herbario colaborativo, desarrollado por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la USS, de los que se entregaron tres ejemplares a la biblioteca de Correntoso, para acceso comunitario, a Conaf, para enriquecer la experiencia de los visitantes al parque como herramienta educativa para futuros proyectos de conservación. Asimismo, la primera cartografía técnica de senderismo del Parque Nacional Alerce Andino, que incluye un levantamiento de servicios turísticos en el entorno, con miras a convertirse en una guía turística clave para mejorar la experiencia de los visitantes.

El próximo desafío para el 2025 será el trabajo en el Parque Nacional Hornopirén, con el objetivo de expandir la iniciativa hacia todos los parques que forman parte de la Ruta de los Parques de la Patagonia.

El plan es continuar el trabajo con las comunidades, realizar visitas de educación ambiental con jóvenes de las escuelas rurales cercanas al Parque, y continuar elaborando información relevante para la gestión sostenible del turismo de naturaleza en la Patagonia chilena.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Municipalidad de Temuco anuncia detectores de metales para el show aniversario

El evento gratuito, que se realizará este domingo en la Cancha 2 del Parque Estadio…

2 horas hace

Festival de Viña 2025: ¿Cómo se moverá Chile durante el evento más esperado del año?

Según las tendencias de viaje del año pasado, DiDi proyecta un aumento en la demanda…

2 horas hace

Foto Antofagasta 2025: un retrato de la identidad y diversidad regional

· La iniciativa de Balmaceda Arte Joven vuelve para visibilizar el arte fotográfico regional, destacando…

2 horas hace

Residentes vs. Airbnb: Normas a seguir para una buena convivencia entre vecinos y turistas

En edificios y condominios pueden aplicar el reglamento vigente  para que residentes estables y población…

2 horas hace

Árbitros de todo el país se enfrentan en un campeonato de básquetbol en Villarrica

Un Campeonato Nacional de Basquetbol para árbitros de distintas comunas del país, tiene lugar este…

2 horas hace

La actividad física: clave para una vida saludable y equilibrada

La actividad física y el deporte tienen un impacto profundo en nuestra vida diaria, beneficiando…

2 horas hace