Resultados del proyecto permiten proponer la necesidad de orientar inversión pública hacia este tipo de pequeños espacios verdes, cambiando la tendencia de los últimos años en Chile donde se ha priorizado el desarrollo de grandes parques urbanos. La propuesta es promover una “ciudad de las pausas”.
“Los resultados del Censo 2024 muestran que en 20 años vamos a tener una población muy envejecida. Ahí aparece un desafío para la planificación urbana relacionado con cómo pensar una ciudad para las personas mayores. ¿Qué significa eso? Promover no solo el desarrollo de políticas públicas que incentiven la inclusión de todos los grupos etarios, sino que también construir una ciudad de ‘pausas’, con espacios públicos para la movilidad lenta, el descanso, de fácil accesibilidad a los servicios y necesidades, en donde los pequeños jardines cobran mayor importancia como recurso sanitario. Se nos vienen desafíos muy alineados con pensar el rol que tendrán los espacios públicos para la ciudad del futuro, en el que lugares de visualización y experimentación con la naturaleza desde la vida cotidiana resultan claves para generar mayores emociones positivas y como consecuencia promover una mejor salud de las personas”.
Así lo plantea el investigador y académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile (Facultad de Arquitectura y Urbanismo), Dr. Antonio Zumelzu Scheel, quien lidera el proyecto Fondecyt Regular 1230027 “Bienestar mental y la influencia del lugar: Elementos del entorno construido que fomentan el bienestar mental en los espacios públicos de ciudades intermedias del sur de Chile”, el cual ya se encuentra en su última etapa de ejecución.
Para el académico se trata de “un desafío muy complejo porque en los últimos 30 años el desarrollo urbano ha estado enfocado en una alta dependencia del automóvil, la expansión del uso del suelo y el aumento de las distancias y acceso a los centros de servicios. Esto nos plantea un desafío muy grande de cómo proveer áreas verdes y servicios a menores distancias, en tiempos caminables, más cercanos. Si bien ha habido importantes avances en política pública, aún enfrentamos grandes desafíos. En muchas ciudades chilenas, la presencia de espacios verdes urbanos sigue siendo limitada y su distribución es profundamente desigual. Tal como lo evidenció el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 2018, los barrios con mayor cobertura de áreas verdes tienden a estar en comunas de altos ingresos, mientras que los sectores más vulnerables presentan un acceso significativamente menor”.
Agrega que “a ello se suma que el enfoque en política pública ha sido mayormente en la provisión y acceso a áreas verdes de gran escala, como los parques, espacios verdes abiertos o áreas naturales, dejando de lado la importancia de pequeños espacios verdes, plazas y plazoletas o corredores ecológicos que podrían tener un alto impacto en la vida diaria de las personas, especialmente en contextos densamente poblados. Sobre todo en zonas centrales, donde se concentra la mayor cantidad de personas mayores”.
La Nueva Agenda Urbana de las Naciones Unidas destaca la importancia de los espacios verdes urbanos para mejorar la salud y el bienestar en las ciudades. En ese sentido, los espacios verdes urbanos son elementos claves del entorno construido y cruciales para promover el bienestar mental, físico y social.
La investigación liderada por el Dr. Zumelzu centró su atención en dos barrios de origen obrero con población envejecida y poco espacio para áreas verdes: Barrios Bajos en Valdivia y Rahue en Osorno. Lo interesante es que los comparó con dos barrios con mayores ingresos y una cantidad superior de áreas verdes: Isla Teja en Valdivia y Bellavista en Osorno.
El estudio incluyó una evaluación del bienestar mental percibido, un análisis y categorización de las emociones, y una construcción de un mapa espacial de emociones. En Valdivia se realizaron 56 entrevistas a pie utilizando la técnica Natural Go-Along para analizar las percepciones de los peatones sobre su entorno de movilidad. Para categorizar las emociones reportadas en las entrevistas se utilizó el Modelo Circunflejo del Afecto de James Russel (1980) para organizar y clasificar las emociones declaradas.
Las entrevistas revelan que los árboles, jardines comunitarios en platabandas, árboles altos, césped bien cuidado en plazas y espacios verdes abiertos son clave para promover emociones positivas de baja activación como la calma, comodidad, tranquilidad, confianza y seguridad en los espacios públicos. Mientras que los sitios eriazos, el césped en mal estado en plazas y los árboles frondosos de baja altura en platabandas provocan emociones negativas de alta activación, como miedo, estrés e inseguridad, especialmente en mujeres entrevistadas.
Los espacios verdes pequeños, como platabandas con diversidad de plantas y árboles, generan emociones positivas como disfrute, confianza y tranquilidad en personas de todas las edades y género, compensando la falta de acceso a áreas verdes grandes en entornos más densos.
Estos hallazgos resaltan la importancia del diseño y mantenimiento adecuado de la vegetación urbana, pero es necesario evitar generalizaciones. Se requiere más investigación para validar estos resultados en ciudades similares, tanto en el país como en otras áreas del sur global.
El caso de Barrios Bajos en Valdivia
Este barrio presenta una muy baja presencia de áreas verdes urbanas públicas (2,39 ha), ocupando tan solo un 2,27% del área total del barrio (105 ha). Lo que contrasta con la Isla Teja que tiene 25 metros cuadrados de área verde por habitante, transformándose en “el símbolo de lo verde en Valdivia”, explica el Dr. Zumelzu.
A pesar de la escasa presencia de áreas verdes públicas en Barrios Bajos, existe una importante presencia de vegetación urbana en calles y espacios públicos. “¿Esto me gusta sabe? -señala el jardín de flores-. Ahí siempre me quedo pegada viendo, me encantan los colores de esas plantas […] El jardín, las flores y siempre lo mantienen limpio. Me fascina caminar entre las flores”, comenta una entrevistada de 72 años que participó en el estudio.
En este barrio las platabandas aparecen como los tipos de espacios verdes más mencionados por los entrevistados. Las calles más valoradas por los entrevistados destacan por su diversidad de plantas y árboles, lo que genera emociones positivas como disfrute, tranquilidad y confianza, sin diferencias significativas de género o edad.
Es interesante consignar que los bandejones y platabandas son espacios gestionados por la misma gente del sector, donde desarrollan jardinería comunitaria y mini-huertos que promueven el encuentro.
Al continuar revisando las entrevistas la presencia de árboles en las aceras promueve caminar y genera emociones positivas de baja activación, como calma y comodidad, fortaleciendo la conexión emocional con estos espacios. Estos hallazgos evidencian que optimizar pequeños espacios en zonas urbanas densas puede generar beneficios para el bienestar mental y compensar así la falta de acceso a espacios verdes más grandes, como parques o áreas verdes abiertas.
Los resultados indican que no solo importa la altura de un árbol en la calle, sino que también su diseño, gestión y cuidado cumpliendo un rol importante en la percepción de seguridad en el espacio público, especialmente en mujeres, apoyando hallazgos internacionales recientes.
Cambio de foco en la inversión pública
El Dr. Zumelzu advierte que en los barrios envejecidos estudiados “hay muchos espacios verdes pequeños que no están optimizados o manejados, que podrían también ser espacios que puedan promover un mayor bienestar mental desde el uso del espacio público”.
A su juicio, más que la cantidad de verde, el manejo y la gestión, que tiene que ver con la calidad, es realmente lo que puede generar un efecto positivo en el bienestar mental. “Lo interesante es que con un bajo costo en inversión pública en pequeñas áreas verdes —como platabandas, bandejones o plazoletas—, con vegetación diversa, puede generar impactos significativos en el bienestar de las personas, tanto a través de la visualización como de la interacción con estos espacios. Incluso pueden ser aprovechados como jardines comunitarios, especialmente en sectores de alta densidad, ofreciendo beneficios emocionales comparables a los que un parque puede generar. La gente se siente mucho más tranquila y disfruta del espacio. Todos esos elementos pueden mejorar las emociones y eso lo hemos evidenciado en nuestras investigaciones”.
A partir de esta investigación se pueden generar criterios y recomendaciones de diseño para la gestión de este tipo de espacios verdes, que podrían ser incorporados en manuales de diseño y la ordenanza que finalmente beneficiarían a quienes habitan en este tipo de barrios.
¿En qué consistió el proyecto Fondecyt?
El objetivo general de esta investigación fue analizar los efectos del entorno construido sobre el bienestar mental en los espacios públicos barriales del sur de Chile, en base a los casos de Osorno y Valdivia; para establecer criterios de diseño de entorno construido que promuevan un mayor bienestar mental en los espacios públicos y que favorezcan la creación de nuevas políticas públicas urbanas, desde la disciplina de la arquitectura y el diseño urbano. Esto, con el fin de proponer entornos y espacios públicos que promuevan un mayor bienestar mental. La relevancia e impacto de esta investigación es contribuir a mejorar el diseño de barrios y espacios públicos con el fin de promover entornos más saludables y sostenibles en ciudades intermedias del país.
Los co-investigadores de la propuesta son la Dra. Geraldine Herrmann de la Universidad de Chile, el Dr. Gastón Vergara del Instituto de Estadística y el Dr. Cristobal Heskia del Instituto de Neurociencias clínicas, ambos de la Universidad Austral, y los expertos internacionales Dr. Dietwald Gruehn de la TU Dortmund de Alemania, y la Dra. y Pauline Van den Berg de la TU Eindhoven, de Holanda. El equipo técnico lo integran las arquitectas Mariana Estrada, Marta Moya y Constanza Jara.
Con este proyecto, el Dr. Antonio Zumelzu continuó abordando las temáticas asociadas a calidad de vida y entornos barriales, lo que ya había sido investigado en el proyecto FONDART Nacional “Identificación de elementos del entorno construido que fomentan el bienestar mental en espacios públicos: el caso de Barrios Bajos, Valdivia”, el cual tuvo por objetivo principal identificar los elementos del entorno construido que fomentan un mayor bienestar mental en los espacios públicos de áreas centrales, en base al caso de estudio de Barrios Bajos en Valdivia.
Experto alemán en Valdivia
El Dr. Dietwald Gruehn, Decano de la Facultad de Planificación Espacial de la Universidad Tecnológica de Dortmund, dictó la charla inaugural “Consideración de la infraestructura azul-verde en los procesos de planificación en Alemania” durante el Seminario Intersectorial en Hábitat, Territorio y Sostenibilidad, el cual fue organizado por la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, a través del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, y se llevó a cabo durante el miércoles 24 de septiembre en la Sala Paraninfo del Campus Isla Teja, Valdivia.
En el marco del proyecto Fondecyt Regular 1230027 “Bienestar mental y la influencia del lugar: Elementos del entorno construido que fomentan el bienestar mental en los espacios públicos de ciudades intermedias del sur de Chile”, liderado por el Dr. Antonio Zumelzu, el Dr. Dietwald Gruehn visitó los Barrios Bajos en Valdivia.
Acompañado por el Dr. Zumelzu y por la investigadora y académica del Instituto de Arquitectura y Urbanismo UACh, Mg. Mariana Estrada, el Dr. Gruehn recalcó que “es un proyecto muy interesante, porque no solo está fundado teóricamente y científicamente, sino que contiene resultados concretos. Y lo que vemos aquí, esta hermosa infraestructura verde, es una gran mejora de la calidad de vida y de la situación ecológica en este barrio”.
El encuentro se disputará este domingo a las 15:00 horas en el estadio Municipal de…
• El certamen internacional, organizado con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,…
Desde la semana pasada, cientos de personas -especialmente niñas, niños y jóvenes-, han acudido a…
La candidata presidencial presentó su propuesta de seguridad desde Pillanlelbún, comprometiéndose a aumentar la presencia…
El cantautor chileno radicado en México se presentará en el Bar Galería Aura con un…
El cantautor chileno radicado en México, ganador de un Grammy Latino junto a Mon Laferte,…