Identifican aspectos laborales relevantes de la ocupación de buzos en la región de Los Lagos

Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo profundizó respecto de esta ocupación con foco en el buzo acuícola, tanto en sus necesidades como en los desafíos, destacándose la tramitación de la Ley de Buceo.

Ficha POC 2025 Buzo Los Lagos

Necesidades de capacitación en aspectos como seguridad laboral y prevención de riesgos, así como también en operaciones en faenas acuícolas, competencias importantes para el ejercicio de la ocupación, tanto técnicas como socioemocionales, como también la necesidad de nivelación de estudios, fueron aspectos identificados en el estudio de Profundización de Ocupaciones (POC) realizado este año por el Observatorio Laboral en la Región de Los Lagos.

De acuerdo a este estudio, destreza manual, comprensión de instrucciones, trabajo en equipo y comunicación efectiva también se identifican como competencias importantes para esta ocupación.

El Estudio de Profundización de Ocupaciones (POC) 2024 del Observatorio Laboral nos entrega información muy valiosa sobre la realidad de los buzos en la región. Queda en evidencia la necesidad de reforzar la capacitación en ámbitos como la seguridad laboral, la prevención de riesgos y las operaciones en faenas acuícolas, además de nivelar estudios y fortalecer competencias tanto técnicas como socioemocionales. Hablamos de destrezas manuales, comprensión de instrucciones, trabajo en equipo y comunicación efectiva, que son habilidades esenciales para el desarrollo de esta ocupación”, manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

Por su parte, el coordinador de dicho estudio del Observatorio Laboral de la Subsecretaría del Trabajo, Ignacio Ordóñez, también se distinguió algunas dificultades de contratación para esta ocupación. “Las dificultades de contratación identificadas se asocian a la existencia de enfermedades de base que condicionan la aprobación del examen preocupacional, lo cual es de mayor prevalencia en buzos de mayor edad, así como también, se identifican otras dificultades relacionadas a un bajo dominio de competencias requeridas para el ejercicio de la ocupación como son: el uso de las tablas de buceo, conocimiento en el uso de gases respirables, supervisión de equipos de buceo y conocimiento en faenas acuícolas”.

Ley de Buceo

Entre los desafíos más importantes para la ocupación de buzo que se destaca en este estudio, están los ligados a la tramitación de la nueva ley de buceo, la cual busca mejorar las condiciones laborales y disminuir la accidentabilidad, considerando los factores de riesgo presentes en el contexto laboral.

Respecto de esta ley, se identifican expectativas positivas del impacto que tendrá en cuanto a la fiscalización, la disminución de accidentes laborales y una mayor seguridad social en este segmento. Finalmente, se perciben desafíos vinculados a fenómenos como una mayor incorporación de tecnologías, algunas de las cuales son complementarias a las labores de buceo y otras se asocian a nuevas herramientas y equipos, así como también, vinculado al cambio climático y a la renovación de la fuerza laboral, para lo cual es importante incentivar la formación de nuevos buzos y fortalecer el capital humano mediante capacitación”, destacó el analista del observatorio laboral, Ignacio Ordóñez.

En tanto, el Seremi Ebner explicó que “este diagnóstico confirma la urgencia de avanzar en la tramitación de la Ley de Buzos, una normativa que permitirá mejorar las condiciones laborales, disminuir la accidentabilidad y otorgar mayor seguridad social a quienes realizan una labor estratégica para nuestra región y para el país. Nuestro compromiso es seguir impulsando el fortalecimiento del capital humano, incentivando la formación de nuevos buzos y acompañando los procesos de capacitación que respondan a los desafíos que nos plantea el presente y el futuro de esta actividad”.

Esta información se propone como un insumo para orientar la toma de decisiones en materia de capacitación e intermediación laboral en el ámbito regional y está disponible a través de la página web de la Subsecretaría del Trabajo https://www.subtrab.gob.cl/poc/

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*