El Ecosistema Los Lagos se reunió con un marco de participación sobresaliente, con más de 65 representantes , consolidándose como una red interconectada de actores, instituciones y procesos que fomentan la creación y el crecimiento de nuevas empresas en nuestra región, para conocer los hallazgos de la medición de ecosistema realizada por la Subgerencia de Ecosistemas de Corfo. Además, se conocieron los resultados de la Radiografía del Emprendimiento en Los Lagos, estudio realizado por Endeavor y el estudio de barreras e incentivos para la innovación realizada por el Centro de Innovación de Los Lagos.
El Modelo de Medición de Ecosistemas e Innovación se basa en el reconocimiento de que los emprendimientos no surgen ni crecen de forma aislada. Lo hacen en entornos donde distintos factores —económicos, sociales, institucionales y culturales— interactúan entre sí, los que facilitan o limitan su desarrollo.
Al integrar los resultados de los 3 estudios, hubo coincidieron en un conjunto de 6 brechas críticas que hoy condicionan el desarrollo del ecosistema: 1. Falta de Financiamiento Adecuado y Accesible, 2. Desconexión entre Academia e Industria y Escasez de Talento Especializado (STEM), 3. Burocracia, Rigidez Normativa y Dificultades Administrativas,4. Centralización de Recursos y Desigualdad en el Acceso, 5. Resistencia al Cambio y Cultura Conservadora y 6. Desconexión entre Grandes Empresas y Emprendimientos/Startups.
Estas brechas, reconocidas como comunes en los tres estudios, se transformaron en el eje central del trabajo colectivo realizado en mesas de conversación durante la jornada.
Trabajo colaborativo y propuestas
En el segundo bloque, los participantes se dividieron en grupos para discutir cómo enfrentar estos desafíos. Entre las propuestas surgidas se destacan: Promover convocatorias y actividades en todas las provincias, sumando promotores locales que fortalezcan las redes. Establecer vínculos efectivos entre industrias y actores del ecosistema, generando espacios de colaboración y formación. Visibilizar casos de éxito de zonas rurales y territorios apartados, para diversificar referentes más allá de los grandes centros urbanos. Impulsar una gobernanza activa y descentralizada, apoyada en estrategias de comunicación y redes sociales. Fomentar capacitaciones y la vinculación con centros de investigación, elevando el nivel de innovación en los emprendimientos locales.
El Director Regional de Corfo, Eduardo Arancibia, valoró el encuentro como un paso clave hacia la construcción de un ecosistema más inclusivo y dinámico: “Lo más relevante de esta jornada es que logramos converger en una visión compartida sobre las brechas que enfrenta nuestra región. Ya no se trata de diagnósticos aislados, sino de una radiografía común que nos permite trabajar unidos. Sabemos que el ecosistema de Los Lagos tiene un enorme potencial, pero también que requiere diversificarse, descentralizarse y fortalecer la vinculación de las comunidades locales. El desafío ahora es transformar estas conclusiones en acciones concretas que lleguen a todos los territorios”, destacó.
Voces desde los territorios
El encuentro también recogió la visión de actores locales que ven en esta agenda una oportunidad concreta para avanzar. Ricardo Icarte, representante del ecosistema en Osorno, expresó “Para nuestra provincia es fundamental que estos espacios no se concentren solo en las capitales regionales. Hay talento, creatividad y emprendimientos que necesitan visibilidad y acceso a redes. Esta convergencia de brechas nos abre la puerta a diseñar soluciones que también respondan a las realidades rurales y productivas de Osorno”.
Desde Chiloé Boris Devoto Aracena, director de innovación y vinculación con el medio de CEDOC UCN señaló que “esta instancia nos permitió conocer claramente las brechas de nuestro ecosistema y al mismo tiempo abrir oportunidades para colaborar desde la formación técnica y profesional. Nuestra isla tiene particularidades culturales y geográficas que muchas veces quedan fuera de la mirada regional, por eso este proceso nos da la posibilidad de poner en valor el emprendimiento con identidad local, vincularnos con la industria y potenciar nuevas capacidades emprendedoras e innovadoras en los jóvenes. Con la instalación del nuevo Potencia Navega Chiloé, desde Castro para toda la región, tenemos una gran oportunidad de demostrar que con una gobernanza descentralizada y colaborativa, el impacto será mucho mayor en todos los territorios”
Una agenda de futuro
El plenario final reafirmó el compromiso de seguir trabajando en conjunto para transformar estas brechas en oportunidades. La jornada dejó en claro que el futuro del emprendimiento en Los Lagos dependerá de la capacidad de articular actores diversos, ampliar la base de participación y generar confianza para asumir riesgos y apostar por la innovación.
Con más de 65 actores comprometidos y un diagnóstico compartido, la región avanza en el diseño de una agenda colaborativa que permita que el emprendimiento e innovación sean motores efectivos de desarrollo económico, social y territorial.
Leave a Reply