Categorías: LOS LAGOS

Exposición llevará la carpintería chilota a los ojos del mundo en bienal de arquitectura realizada en Venecia

El estudio chileno Contexto se inspiró en la tradición del ensamble de madera para crear la exposición “Assembly a way of collaborating”, instancia que, entre otras cosas, incluye una muestra fotográfica que tendrá como protagonistas a estudiantes del Liceo Politécnico de Castro.

Mostrar al mundo la riqueza y complejidad de la carpintería chilota así como las posibilidades que esta técnica ofrece para la producción de nuevas formas de arquitectura moderna, es parte de lo que se ha propuesto el estudio chileno Contexto. La oficina, que posee un largo vínculo con la Patagonia chilena, presentará durante seis meses una exposición inspirada en este tradicional oficio y patrimonio inmaterial en la destacada bienal de arquitectura “Time Space Existence”, que se realizará en el Centro Cultural Europeo del 10 de mayo al 23 de noviembre de 2025 en Venecia, Italia.

Los chilenos Antonia Pellegrini y Gilberto Lepori fueron invitados por la organización para sumarse a esta instancia, donde se presentarán 200 oficinas de arquitectura, universidades, diseñadores, artistas y fotógrafos del mundo. “Nuestro vínculo con Chiloé nace del interés por su cultura, su historia, su naturaleza y de la experiencia laboral que hemos tenido en la isla. Además siente una profunda admiración por el trabajo de sus carpinteros y el oficio con la madera, por lo cual esta muestra busca no solo mostrar al mundo la relevancia de esta práctica, sino también poner en valor nuestra responsabilidad profesional con la escuela de carpintería de Chiloé”, señala Gilberto Lepori, socio de la oficina de arquitectura.

Titulada “Ensambles, una forma de colaborar”, la exposición está concebida como una experiencia inmersiva, en la que los visitantes podrán sumergirse en una sala organizada desde tres perspectivas: una serie de maderas ensambladas bajo el cielo del lugar; una filmación sobre la vida submarina de Chiloé, mezclada con sonido ambiente de martillos, clavos y otros ruidos propios de la carpintería; y, finalmente, una exposición fotográfica que permitirá apreciar un taller recién realizado en Ancud, donde estudiantes de construcción del Liceo Politécnico de Castro aprendieron esta técnica, guiados por el Maestro Mayor José Luis Catalán, experto en restauraciones del Sitio Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé.

La actividad en el taller, que se realizó en colaboración con la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, buscó transferir este oficio tradicional y, a la vez, ofrecer a los jóvenes estudiantes nuevas perspectivas respecto de cómo esta técnica puede mecanizarse y llevar el ensamble a nuevos usos industriales. “El objetivo de esta instancia es reconocer la artesanía como un proceso cognitivo en sí mismo, conectando esta experiencia de aprendizaje, a través de las manos y el cuerpo, con la comprensión de las posibilidades de colaboración y diálogo entre la tecnología manual y las tecnologías mecanizadas aplicadas a la madera”, agrega Antonia Pellegrini, socia de Contexto.

“Es fundamental este traspaso de conocimiento y su proyección a las futuras generaciones, quienes serán los encargados de proteger este patrimonio del archipiélago. Si no logramos formar la mano de obra calificada, con el conocimiento técnico, no podremos preservar este oficio”, dice Natalia Cruz, directora ejecutiva de la Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, quien también expuso en la jornada.

De Ancud al mundo

Fueron 35 los estudiantes que durante todo un día pudieron aprender las principales técnicas de la carpintería chilota, en el taller que se realizó en el Museo de las Iglesias de Chiloé, ubicado en Ancud. Concretamente, trabajaron dos de los tipos de empalmes más usados en las iglesias patrimoniales, Rayo de Júpiter y Cola de Milano. Ayudados por planimetría, herramientas manuales y la guía dedicada del maestro José Luis Catalán, los jóvenes lograron crear todas las piezas planificadas y adquirir, así, nuevas habilidades sobre esta compleja técnica.

Todo el proceso fue cuidadosamente fotografiado para la muestra que se expondrá en Venecia, llevando esta experiencia ya sus protagonistas a los ojos de los más de 500 mil visitantes que se proyectan visitan la exposición durante los próximos meses.

“Esta experiencia es muy relevante porque ellos están aprendiendo en terreno, con profesionales del área, de una manera divertida, pero teniendo un objetivo claro que está relacionado con su especialidad y con patrimonio. Además, esto refuerza el aprendizaje kinestésico tan importante en su formación, porque trabajan con olores, texturas de la madera… Esto, sin duda, no se les va a olvidar”, señala el profesor de Construcción del Liceo Politécnico de Castro.

Para la joven Catalina Saldivia se trató de una experiencia muy significativa. “La construcción está en la base de la historia de Chiloé y esta es una técnica que se sigue rescatando. Me voy con muchos aprendizajes, especialmente porque nunca había trabajado este tipo de formón, y fue súper desafiante en cuanto a los ángulos y la precisión. Fue una experiencia única”, narró la estudiante.

Los detalles de este taller podrán ser apreciados por los visitantes durante los próximos meses en una de las salas del magnífico palacio de estilo gótico, Bembo. Construido en el siglo XV junto al Gran Canal de Venecia, este icónico edificio es uno de los que acogerá la muestra, acercando una de las grandes capitales del arte y la arquitectura al noble oficio de la carpintería chilota y la experiencia de aprendizaje de estos estudiantes isleños.

La exposición contará con el apoyo de la Fundación Ibáñez Atkinson y Arauco; además de Marca Chile, Madera 21 y Museo Taller como aliados.

Prensa

Compartir
Publicado por
Prensa

Entradas recientes

Llega a Antofagasta la exhibición científica más vista del mundo: “Bodies Evolution, Cuerpos Humanos Reales”

Con cuerpos reales, más de 100 órganos humanos y tecnología de punta, la muestra abre…

42 minutos hace

Colaboración intersectorial impulsa la inclusión socio laboral en la Región de Los Lagos

La jornada abordó los avances y desafíos de la Ley 21.015, poniendo en el centro…

47 minutos hace

Más de 43 mil pensionados y pensionadas de la Región de Coquimbo recibirán el Bono Invierno

El monto del beneficio es de $81.257 y se paga de forma automática junto con…

51 minutos hace

Ferias Libres de La Araucanía podrán acceder a subsidios de hasta $30 millones gracias al Fondo de Desarrollo de Sercotec

La iniciativa otorga apoyo económico para apoyar el desarrollo de estos espacios de comercio, fomentando…

53 minutos hace

AMT Tour llega a Angol este 11 de mayo en la tercera fecha del campeonato XCM

Este fin de semana, El Parque CMPC Junquillar volverá a ser epicentro del ciclismo de…

58 minutos hace

Territorio, conflicto y diálogo: jornada convocó a más de 20 organizaciones en Temuco para repensar la convivencia en La Araucanía

Convocada por el Núcleo de Estudios Interétnicos e Interculturales y el Departamento de Ética Aplicada…

1 hora hace