Con una activa participación de empresas, gremios, instituciones públicas y representantes del ecosistema de construcción sustentable, se llevó a cabo en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt el Taller de Retroalimentación y Cierre del Proceso de Levantamiento de Información con Empresas APL. Esta actividad marcó el cierre de una etapa clave del proyecto “Marco Estratégico de Desarrollo Local para la Valorización de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD)”, un bien público financiado por Corfo, ejecutado por CTEC y EBP Chile, y mandatado por la CChC.
Durante el encuentro se presentaron los principales hallazgos del trabajo realizado con las empresas adheridas al Acuerdo de Producción Limpia (APL) de la región. Además, se abrió un espacio de retroalimentación con los actores participantes, lo que permitió dar paso a la siguiente etapa del proyecto: la sistematización de la información levantada y el diseño de propuestas estratégicas que aporten a una gestión más circular y sustentable del territorio.
“Esta iniciativa nos permite visibilizar una problemática urgente y, al mismo tiempo, avanzar hacia soluciones concretas, construidas con el territorio. Los residuos de construcción no son basura, son oportunidades para nuevos negocios, empleos verdes y menor impacto ambiental”, señaló Paola Valencia, arquitecta de EBP Chile, durante la jornada.
Este proyecto busca elaborar un marco estratégico de desarrollo local orientado a viabilizar modelos de negocios circulares para diferentes escalas de instalaciones de valorización de RCD en la Región de Los Lagos. La propuesta responde a un análisis integral que considera el tipo y cantidad de residuos generados, el marco regulatorio vigente, las proyecciones de crecimiento urbano y las necesidades de gestión frente a emergencias y desastres, todo ello alineado con las estrategias de economía circular y cambio climático, tanto regionales como nacionales.
Para Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, el valor del proyecto va más allá de lo técnico. “Proyectos como este conectan la innovación con la competitividad y el desarrollo sostenible. Aquí no solo se genera conocimiento técnico, también se movilizan voluntades y capacidades que fortalecen el ecosistema regional. Nos interesa fomentar un cambio de paradigma en el que la construcción sea parte activa de una economía más circular, resiliente y consciente del entorno. Este trabajo conjunto demuestra que, cuando distintos actores se alinean en torno a una visión común, se crean condiciones reales para el crecimiento sustentable de nuestros territorios”, expresó.
El desarrollo del proyecto considera también un levantamiento y análisis territorial que permite anticipar demandas futuras y oportunidades de gestión, con foco en la circularidad del territorio. Asimismo, se contempla la creación de una guía técnica para el diseño e implementación de centros de valorización, que será compartida a través de acciones de transferencia tecnológica y difusión, tales como talleres, capacitaciones y un seminario internacional.
En este sentido, Allan Ubilla, jefe de proyectos de CTEC, destacó que “la economía circular requiere datos, colaboración y voluntad. Este proceso de levantamiento nos ha permitido mapear brechas, identificar actores clave y comenzar a delinear un marco estratégico coherente con la realidad local y los desafíos globales”.
Finalmente, el proyecto también impulsará el desarrollo de modelos de negocio viables y sostenibles, apoyados en estudios de caso, análisis de mercado y oportunidades de financiamiento, con el objetivo de facilitar la implementación de soluciones concretas por parte de actores públicos y privados.
Francisca Díaz, líder de sustentabilidad de la CDT de la CChC, valoró la alianza entre las distintas instituciones. “Desde el gremio, hemos asumido con convicción nuestro compromiso por avanzar hacia una industria más sustentable. Este trabajo conjunto con CTEC, EBP y CORFO es un paso concreto en ese camino”, afirmó.
Los próximos meses estarán centrados en la validación técnica de los insumos generados, la elaboración de los documentos estratégicos y técnicos, y el acompañamiento a iniciativas piloto que permitan comenzar a transformar los residuos de construcción y demolición en recursos para un desarrollo regional más resiliente, innovador y sostenible.
A menos de 24 horas de que se conozcan las propuestas de la Comisión por…
Dos sistemas frontales afectarán a la zona centro-sur del país, con precipitaciones y ráfagas de…
La tasa de desocupación regional subió a un 9,2% en el trimestre enero-marzo, según el…
Se ha llegado debido a niveles preocupantes de abuso, sobreutilización y fraude en licencias médicas…
Con un alcance de 1.000 personas y bajo el lema “Imagina, crea y cuenta sin…
La pandemia de COVID-19 no solo afectó la salud general de la población, sino que…